2017 INTERFASE PRODUCTIVA - Prototipos Singulares


“En arte, tanto en pintura como en música, no se trata de reproducir o de inventar formas, sino de captar fuerzas. La célebre fórmula de Klee—no hacer lo visible, sino hacer visible—no significa otra cosa”. Gilles Deleuze. Francis Bacon, Lógica de la sensación.

Interfase Productiva no es una idea o un concepto general, mucho menos una metáfora a cerca de un sitio indeterminado o una relación abstracta intermedia de un proceso productivo; Interfase Productiva es una teoría metodológica, un engranaje que pone en funcionamiento una práctica a través de una serie de técnicas especificas. Es un medio para la construcción de  proyectos que introduzcan problemas disciplinares en campos difusos y extraños donde la arquitectura se desvanece, pierde consistencia o desaparece. Es una infraestructura al servicio del proyecto, ya que determina elementos diversos, de naturalezas diferentes y los aglomera por medio de organizaciones, más o menos estables, procurando constituir planos de formación ascendentes, que no dejen de funcionar a nivel molecular en otros planos en forma simultanea, pero que a la vez constituyan componentes y aparejos complejos determinados en sus diferentes niveles nomológicos.
Interfase Productiva[1] es el intervalo entre fases sucesivas, este es útil y permite que una producción se supere a sí misma, siendo creativa en la medida que invente mecanismos de actualización para resolver problemáticas cada vez que se presenten. Interfase Productiva se sitúa entre lógicas dinámicas, una es la lógica del derecho, basada en un aparato formal: una objetividad o razón mayor que racionaliza de algún modo el bien común y se establece como norma; otra es la lógica de hecho, que integra comportamientos inevitables y que se impone con la fuerza de lo factual. Interfase Productiva necesariamente se produce dentro de un espacio temporal fluido donde transcurren los hechos relacionando los elementos presentes, asegurando la continuidad de información entre elementos de fases diferentes, permitiendo articulaciones e integraciones entre componentes de un medio fluido heterogéneo.
Interfase Productiva investiga agenciamientos colectivos en centros urbanos contemporáneos de alta densidad a partir del conocimiento de las organizaciones materiales que lo constituyen, haciendo foco no solo en los problemas de agenciamientos humanos y no humanos (cosas) en función de las organizaciones materiales, sino también en la relación de estas organizaciones con la condición de espacio urbano a partir de situaciones especificas caracterizadas como intermedias y difusas; se pregunta en términos más amplios, pero a la vez más específicos, como  Interfase Productiva construye investigación proyectual, cuales son los trabajos, procesos y procedimientos que determinan el intervalo entre dos fases sucesivas en la producción de proyectos y como la relación entre fases diferenciadas producen choques y disputan dominios.
En este contexto y exagerándolo, en términos teóricos se pregunta que es una Interfase Productiva y como puede esta teoría construir el proyecto Arquitectónico/Urbano, que es una Interfase, un agenciamiento, un ensamblaje y una capacidad en el contexto de la la teoría de la Interfase Productiva.
Interfase Productiva actúa en escalas diversas y simultáneas evaluando informaciones heterogéneas, concentra el trabajo en casos específicos y concretos, entre cadenas de demandas sociales insatisfechas inscriptas en las organizaciones materiales que la conforman, entendiendo que estas coyunturas se articulan en geografías específicas pero generalizables, tanto a nivel micro entre estructuras e infraestructuras urbanas y arquitectónicas, como a nivel local de pequeños asentamientos o barrios, y a nivel metropolitano generando redes complejas; como también a nivel regional configurando sistemas  o cadenas de consistencias mayores; por lo tanto se pregunta como operar transescalarmente en forma simultanea, cuales son sus resonancias y repercusiones sistémicas.
Dentro de este marco general establece condiciones materiales programáticas contingentes, elabora políticas que permiten accesos progresivos a la ciudad de todos sus actores/actantes, generando eventualidades operativas y creativas dentro de los sistemas de producción formales y espontáneos locales, problematiza los modos convencionales de inclusión urbana de los sectores marginados por la ciudad contemporánea. Construye procesos proyectuales para alterar el medio en el que se sitúan, reconoce tensiones existentes entre información y materia en tramas, genealogías y sistemas que interactúen entre estratos y categorías diferentes, entre el proyecto de arquitectura, el proyecto urbano y el territorio.
Si la dinámica urbana se articula entre fenómenos materiales, físicos, sociales, culturales y económicos; Interfase Productiva descompone estos fenómenos en relación a la arquitectura y más allá de ella, robustece proyectos que los vinculan determinando elementos en función de requerimientos externos e internos, develando como estos elementos tienen que responder a una gran complejidad de exigencias con sus distintos componentes, como estos requerimientos son determinados  y como se establecen unos componentes y no otros. Interfase Productiva determina un sistema pertinente de trabajo en función de demandas especificas, no necesariamente visibles, pero al mismo tiempo construye otro tipo de demandas generando cambios relevantes en el contexto político, cultural, físico y social.
Interfase Productiva asume que determinadas estructuras, infraestructuras e incluso territorios, contienen en su cuerpo y más allá de sus órganos cierta inteligencia sedimentada en sus capas genealógicas, una especie de memoria pragmática de acumulación material que progresivamente se fue actualizando en función de contingencias concretas, que puede ser exagerada, desplazada hacia nuevos sistemas de organización no necesariamente lineales.
Finalmente Interfase Productiva interpela de manera más especifica, como las capacidades materiales encontradas en determinados sistemas y tecnologías locales convencionales (estructuras e infraestructuras) producen agenciamientos y ensamblajes urbanos, es decir desplazamientos de las capacidades originales hacia sistemas más complejos que en su diferenciación determinan espacios urbanos intermedios contingentes, capaces de re-direccionar o no los sistemas actuales provistos por la ciudad; como esos nuevos espacios diferenciados, producto de desplazamientos originados en sistemas anteriores,  constituyen redes urbanas, es decir sistemas mayores de organización que se reconocen por su genealogía material y programática, por los modos de conexión y de organización originados en sus ensamblajes; como se determinan los desplazamientos de las capacidades originadas en los modelos convencionales; como estos informan nuevas capacidades en las estructuras de conexión, derivación y evacuación; y como son afectadas por, y a partir de ciertos patrones de organización inscriptos en su genealogía; cuales son los dispositivos que regulan funcionamientos, velocidades y reposos, en escalas simultaneas intermedias.

Marco General

El año 2008 marcó un hito histórico. En esa fecha la proporción de la población mundial residente en áreas urbanas superó el 50%. A partir de entonces y por primera vez en la historia, las áreas urbanas se convirtieron en el hábitat dominante de la humanidad. Ese cambio tiene enormes repercusiones en la dinámica actual y futura del desarrollo humano.
El crecimiento económico y la urbanización son dos procesos estrechamente ligados. La urbanización, con sus implicaciones económicas, sociales y ambientales, está asociada a una transformación de los patrones de producción, distribución y consumo, a través de la cual las sociedades transitan desde una producción agrícola a una economía industrial primaria y, posteriormente, hacia el desarrollo de capital financiero y servicios en un contexto económico global.
Como es sabido, la urbanización presenta tanto oportunidades como riesgos. Si bien ayuda a superar la pobreza y a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible que se planteen los países, también puede dar origen a serios problemas ambientales, sociales y económicos si no se aborda adecuadamente.
Las dificultades que puede traer consigo una rápida urbanización producto de un crecimiento económico acelerado constituyen, a largo plazo, una amenaza directa al desarrollo sostenible. Por tal motivo, para entender los asentamientos humanos como macrobienes públicos y colectivos, se requieren políticas, programas y proyectos liderados desde el Estado en conjunto con la comunidad que permitan promover un desarrollo sostenible e inclusivo.[2]
La arquitectura, independientemente de sus relaciones internas y sus especificidades disciplinares, no es ajena a estas lógicas, que por más extrañas o externas que se aprecien, no dejan de ser omnipotentes, ya que condicionan la construcción del saber disciplinar y la capacidad que tiene la arquitectura para transformar el espacio y el habitad, por lo tanto la arquitectura no solo esta vinculada, sino que forma parte de los diferentes procesos de urbanización que están atravesando los distintos territorios que constituyen nuestras ciudades.

Introducción

La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos. El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización. El derecho a la ciudad. Pág. 23 – David Harvey. Ciudades Rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana.
Dado que la construcción y la evolución del territorio, se producen desde el sutil y violento intercambio de intereses y necesidades de todos sus actantes[3], que el territorio es una compleja red de regulaciones, modos, materias diversas, usos y costumbres, en donde conviven, en distinto grado de conflicto, la planificación publica, los intereses comerciales privados, los diferentes asentamientos humanos y las organizaciones de hecho, y que en muchos centros urbanos la hiperdensidad de uso del espacio publico y privado provocan conflictos culturales, sociales, económicos, ambientales y políticos; es interés de esta investigación, establecer una teoría proyectual material operativa que se vincule al estudio de diferentes agenciamientos y ensamblajes arquitectónicos/urbanos, a través de investigar diferentes infraestructuras urbanas, es decir aquellas construcciones hechas por el hombre destinadas a servir de soporte para el desarrollo de otras acciones y funcionamientos que no necesariamente se corresponden con las demandas sociales de las mayorías y mucho menos con el cuidado del medio ambiente. En este sentido intuimos que el estudio proyectual de estas infraestructuras, entendiéndolas como sistemas holísticos materiales compuestos y complejos, más allá de su ingenuidad original o su simpleza, nos permitirá, a través de ciertos trabajos, procesos y procedimientos determinados, poder desplazar sus capacidades originales en función de una nueva organización material distributiva que devenga en condiciones equivalentes entre lógicas diferenciadas de utilización y construcción del espacio urbano. Una proto-arquitectura que utiliza la potencia de lo que está y que al desplazarla de sus relaciones naturales construye un nuevo tipo de orden, generando condiciones para el desarrollo de demandas y acciones no contempladas por el sistema y por la propia infraestructura, entendiendo que esta arquitectura deberá construir una capacidad estética y operativa en conexión con nuevos sistemas de relaciones que se vinculen a los diferentes procesos de expulsión a los que esta sometido el territorio pos-capitalista, indagando y entendiendo nuevos tipos de demandas, que según Saskia Sassen adquieren forma modificando la relación entre Estado e individuo, en un marco donde la lógica imperial que organiza la economía política global es indiferente a ciertas dinámicas sociales emergentes que necesariamente construye nuevas formas de lo político.
No se trata meramente de proponer buenas intensiones y operar a través de, y en función de reponer un orden añorado o disipado, una especie de romanticismos por ciertas estructuras del pasado, sino de ir más allá de cualquier orden aceptado, para des-establecer, desterritorializar seria tal ves el termino más apropiado, normas instauradas, naturalizadas y aceptadas que muchas veces por comodidad o por inercia no hacen otra cosa que generar penumbras en los sistemas de organización, opacidades en donde tambien las critica a las buenas intensiones se vuelve conservadora de su propio interés para neutralizar ciertas lógicas contra fácticas de organización que operan en el territorio. En este contexto, Interfase Productiva propone el desarrollo de modelos para la descolonización de territorios esencialmente sub-urbanos, ni rurales, ni urbanos, modelos de organización territorial, infraestructuras arquitectónicas diversas con sus diferentes lógicas organizativas y formas constructivas que buscan con insistencia la recuperación de ciertas capacidades atrofiadas y/o la activación de ciertos estado de potencia, más o menos latente que no han sido desplazados.
En este contexto se pretende construir una teoría metodológica que relacione la práctica proyectual y el concepto de Interfase Productiva a través de diferenciar y ensamblar distintas niveles lógicos y modos de aproximación al problema, tanto organizativos como conceptuales; tanto en los modos operativos de producción y pensamiento como en la descripción de campos específicos concretos, a través de proponer estrategias materiales fundamentalmente sistémicas en función de generen espacios de oportunidad, ya sea a través de develar capacidades no aprovechadas o construyendo nuevas capacidades a partir de entender, variar y alterar la conformación de los componentes e instrumentos que conforman el sistema. Se trata de establecer diferentes tipos de agenciamientos, multiplicidades que permitan comprender, relacionar, mezclar y actualizar lógicas de producción convencionales, nuevas y espontáneas, en función de demandas, modos y formas de vida en territorios suburbanos contemporáneos en desarrollo.

Infraestructura, superestructura y territorio

La noción genérica de espacio urbano data desde que hubo asentamientos humanos organizados, intercambios, superestructuras e infraestructuras de todo tipo,  las características que con más frecuencia se han considerado para determinar el hecho urbano han sido, fundamentalmente, el tamaño y la densidad, la actividad no agrícola y el modo de vida, así como ciertas características sociales, tales como la heterogeneidad, y el grado de interacción social.
Esta idea, incluso su desarrollo, es demasiado genérica e imprecisa, no construye especificidad en si misma, ya que la complejidad interdisciplinar que prefigura impide actuar con precisión, por lo tanto requerimos proceder bajo condiciones que determinen  el carácter de lo urbano desde una óptica disciplinar fundada en saberes específicos intrínsecos a las disciplinas en las cuales operamos.
Interfase Productiva investiga sobre una serie de relaciones que fluctúan entre infraestructura y territorio, entendiendo que éstas relaciones producen instrumentos complejos que no solo forman parte del territorio que ocupan, sino que de alguna manera son los detonantes de  la cualidad a la que llamamos urbano, por lo cual presumimos que para que haya urbanidad debe haber infraestructuras que generen las condiciones necesarias para que esto suceda, sin infraestructuras no habrá espacio urbano, con infraestructuras puedo o no haberlo. La infraestructura deviene territorio, es decir construye cualidad urbana,  el territorio se vuelve infraestructural, se desterritorializa,  es decir que para que haya infraestructuras debe existir una cualidad territorial que en su desplazamiento cristalice una nueva condición que ya no es la territorial.
La noción de espacio urbano que se desea construir, no solo se constituye a través de sus infraestructuras, ya que seria ingenuo pensar que ocupando el territorio con mega estructuras aseguraríamos esta cualidad, sino que para que que haya espacio urbano entre muchos otros factores, es necesario que el territorio y todos sus actantes condicionen sus infraestructuras, las singularicen, incluso en su generalidad. El territorio deviene infraestructura y la infraestructura deviene territorial, siendo este pasaje de información el principio de las condiciones cualitativas en la construcción del espacio al que llamamos urbano.
Interfase productiva concentra esfuerzos en la fabricación de espacio urbano a partir de producir desplazamientos en las organizaciones materiales que los constituyen, trabaja en este caso sobre infraestructuras más o menos convencionales, admitiendo que estás además de su especificidad tiene como potencia la capacidad de generar otras precisiones que no son para las que habían sido creadas, entiende que determinadas infraestructuras, que fueron implantadas como soportes para el desarrollo de algunas actividades humanas y no humanas, que son especificas, que han sido introducidas para resolver problemas concretos, en su resolución individualizada generan otro tipo de problemas que las exceden, volviéndolas despiadadas, inútiles y miopes, no solo respecto de un exterior que las demanda en su restricción, sino también en función de una o varias capacidades ocultas que no han alcanzado a desplegar.
En este contexto, Interfase Productiva construye problemas entre infraestructura y territorio, entre infraestructuras y las estructuras que la constituyen, y entre el territorio y sus componentes. Opera más allá de la ruralidad del territorio o de la capacidad de urbanización de una infraestructura en espacios intermedios no consolidados, fundamentalmente difusos donde la arquitectura no tiene presencia y donde lo urbano se desvanece, o no está lo suficientemente ausente como para no tener que ocuparse de producir ciertos ajustes, entendiendo que estos lugares, comunes en todas las metrópolis y principalmente en las periferias de las grandes ciudades, adquieren ciertas características especiales que los hacen diferentes.
Espacios intermedios indefinidos no dejan de ser  espacios globalizados, aunque pueden ser vistos como lugares individualizados, que presentan cierto caracteres que los diferencian, pero que a la vez los identifican como parte del sistema. En este sentido son territorios globalizados ya que construyen espacios comunes y apáticos, con altos grados de indiferencia respecto de las infraestructuras que no lo condicionan, que simplemente se superponen independientemente de cualquier afecto, generando espacios excluidos, expulsados sin recursos urbanos.
Evidentemente el sistema de organización mundial necesita generar y reproducir este tipo de espacios excluidos, la concentración de recursos no hace otra cosa que beneficiar a pocos y expulsar a muchos. Es en este contexto general donde percibimos y entendemos que determinados tipos de urbanidades no son casuales sino causales del propio sistema de organización, que necesita producir ciertos espacios indiferenciados para sostener ciertos círculos exclusivos.
Interfase Productiva investiga sobre filiaciones supuestas entre estructura, infraestructura, superestructura y territorio, trabaja entre divisiones más o menos tradicionales, como global-regional, abstracto-concreto, publico-privado, informal-formal, hecho-derecho, aleatorio-sistemático, heterogéneo-homogéneo, humano-(no)humano, producción-recepción, interpelando ciertas capacidades originales y develando otras ocultas que puedan ser desplazadas de sus propias leyes y convenciones, no se trata de generar novedad por la novedad misma, sino de revelarse contra el medio, alterar al medio en el que se desarrollan mediante una serie de componentes complejos y compuestos, dispositivos más o menos naturalizados,  para construir luego nuevas líneas de urbanidad no contempladas por los sistemas de organización que constituyen nuestros territorios.
Interfase productiva piensa la práctica de la arquitectura y del urbanismo, cómo se insertan una dentro de la otra, como se afectan y se constituyen en forma simultánea, cómo esto construye el territorio, como lo urbano se inserta dentro de lo arquitectónico de la misma manera que el territorio se inscribe dentro de lo urbano y viceversa, y de cómo todo esto reescribe el presente formalizando intereses y afiliaciones mediante un discurso teórico práctico que revele el acontecer disciplinar en un mundo complejo. Se piensa el territorio como oportunidad, como un virtual que se actualiza, y no como condición externa irreversible. El territorio es materia de trabajo a ser transformada, la marca cualitativa deviene el territorio, el territorio es pre arquitectónico.
El territorio deviene urbano arquitectura, son todas materias muy complejas, compuestas y extremadamente extrañas, ya que presentan  multiplicidades muy diversas, desde formaciones específicas pre urbanas hasta organizaciones artificiales de hecho y de derecho que constituyen un nuevo estrato en la genealogía del territorio, siendo este último estrato el que adquiere la cualidad más visible de lo urbano.
Prototipos Singulares
Hay una organización circular de los prototipos, los elementos quedan separados, pero no están aislados; el marco o los bordes de un elemento no remiten nunca a una unidad limitativa de cada uno, sino a la unidad distributiva que los integran, este seria el caso de estos trabajos. Hay una hipótesis sobre los prototipos múltiples, hay un orden en los prototipos, y ese orden consiste en distribuir ritmos y variaciones, de los cuales uno seria como el testigo o la medida de los otros, pero este orden al integrar muchas variables, es previsible que presente aspectos muy diversos.
Llamamos prototipo al modelo derivado de una serie de ejemplares primitivos. La idea de prototipo incluye a la de modelo en cuanto arquetipo, y no tanto al modelo como cosa a ser imitada  o representada, es decir que se inscribe en una idea de tipo dinámica, en una lógica sistémica, donde tipo no implica modelo ejemplar, sino clase o naturaleza de cosa que puede variar, incluso proliferar. En este sentido el prototipo permite derivaciones, conceptuales y materiales, que están más allá de su temporalidad, pero inscriptas en su propia historia, ya que al construirse ha ido variando sobre como ha debido de ser.
En este marco el prototipo es un sistema interdependiente, no se trata de un simple proceso de adaptación, sino de un fenómeno constitutivo de una nueva lógica organizadora, cuya potencia se desplaza según las variables con las que opera, ya  que traduce informaciones entre medios diferenciados, constituyéndose en dispositivos más o menos sensibles de transferencia interna, externa, intermediaria y anexionada entre información y material.
El prototipo contiene en su evolución constructiva y organizativa el potencial de absorber las interferencias e incorporarlas a su sistemática, la capacidad de adaptarse a diferentes contextos y de de exportarse a otros sin perder singularidad, ya que se afecta con el medio, pero no se somete al mismo, lo utiliza y lo transforma, sin imponerse ingenuamente.
Los sistemas de encofrados convencionales de hormigón armado llevan inscripto en su organización material habitual practicas operativas yuxtapuestas por ciertas coyunturas de la construcción tradicional, que por estar sometidas unívocamente a conseguir soluciones performativas, resigna en la penumbra las capacidades potenciales propias del sistema.
Singularidad
Todo proceso de transformación pasa por la singularización, lo cual no quiere decir que todo cambio es individual, no se trata de eso, es exactamente lo contrario: la subjetividad colectiva no es el resultado de la suma de subjetividades individuales. El proceso de singularización de la subjetividad se hace prestando, asociando, uniendo dimensiones de diferentes especies.
Los procesos de singularización son una manera de rechazar modos de codificación preestablecidos, modos de manipulación y control a distancia, rechazarlos para construir modos de sensibilidad, modos de relación con el otro, modos de producción, modos de creatividad que produzcan una subjetivación singular. Una singularización existencial que coincida con un deseo, con un gusto por vivir, con una voluntad de construir el mundo en el cual nos encontramos, con la instauración de dispositivos para cambiar los tipos de sociedad, los tipos de valores que no son nuestros.
Glosarios
Agenciamiento
La TIP toma la definición de agenciamiento elaborada por Gilles Deleuze que dice que es una multiplicidad que comporta muchos géneros heterogéneos y que establece uniones, relaciones entre ellos, a través de edades, de sexos y de reinos de diferentes naturalezas. Lo importante no son las filiaciones sino las alianzas y las aleaciones; ni tampoco las herencias o las descendencias sino los contagios, las epidemias, el viento. Un animal se define menos por el género y la especie, por sus órganos y sus funciones que por los agenciamientos de que forma parte. Por ejemplo un agenciamiento del tipo hombre-animal-objeto manufacturado; hombre-caballo-estribo. Lo primero que hay en un agenciamiento es algo así como dos caras o dos cabezas. Estados de cosas, estados de cuerpos; pero también enunciados, regímenes de enunciados. Los enunciados no son ideología. Son piezas de agenciamiento, en un agenciamiento no hay ni infraestructura ni superestructura. Los enunciados son como dos formalizaciones no paralelas, de tal forma que nunca se hace lo que se dice, y nunca se dice lo que se hace, sin que por ello se mienta; no se engaña a nadie ni tampoco se engaña a si mismo. Lo único que uno hace es agenciar signos y cuerpos como piezas heterogéneas de una misma máquina. En la producción de enunciados no hay sujetos, siempre hay agentes colectivos. Son como las variables de la función que no cesan de entrecruzar sus valores o sus segmentos.
Capacidades
Las capacidades son producciones más o menos colectivas (en un sentido muy amplio del termino) cuyo desarrollo requiere de tiempo, construcción, competencia y conflicto, y cuyas utilidades, en principio, son multivalentes, pues dependen del carácter de los sistemas de relaciones en los que operan, lo cual quiere decir que una capacidad determinada puede contribuir con la formación de un sistema de relaciones muy distinto al que le dio origen. Sobre el concepto de capacidades ver Sassen Saskia. Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz Editores. 2010.
Diferencia de Grado / Diferencia de Clase
Según Gilles Deleuze en Bergsonismo; Capitulo V. El impulso vital como movimiento de la diferenciación; las diferencias de grado son el grado mas bajo de la Diferencia; las diferencias de naturaleza son la naturaleza más elevada de la Diferencia, nosotros decimos que las interfases son una anomalía entre las diferencias, son el reconocimiento de una potencia extraña entre las diferencias, ya que permiten declaraciones de singularidades en función de procesos virtuales de divergencia.
Ensamblajes
Los ensamblajes son conjuntos contingentes, más o menos diversos, de practicas y objetos que pueden diferenciarse. Sobre el concepto de ensamblaje ver Sassen Saskia. Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz Editores. 2010.
Ensamblajes Urbanos
Los ensamblajes urbanos son desplazamientos en las capacidades originales de un sistema hacia otro más complejos que en su diferenciación determina otro tipo de espacios, intermedio y contingentes, capaz de re-direccionar o no los sistemas actuales provistos por la ciudad y el territorio.
Escala
Para definir o determinar una escala la cantidad de información debe estar relacionada en forma proporcional a la escala que se quiere recortar. Si la sucesión ordenada de valores de una misma cualidad o la sucesión ordenada de cosas distintas de una misma especie definen un tipo de escala, la escala también es la relación que existe entre las dimensiones reales y las que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Por ejemplo, la relación de proporción existe entre las medidas de un mapa con las originales interpretadas por una línea, que dividida en partes iguales representa unidades de medida que sirven para dibujar proporcionablemente las distancias y dimensiones de un mapa o plano, que de algún modo sorprendente determinan diferencias de proporción o tamaño en correspondencia con una topografía, una ciudad, un desierto o el fondo del océano. En este sentido podemos agregar que la escala es una gradación de jerarquías en torno a criterios de coherencias especificas. En música se utiliza el concepto de escala para representar la sucesión de las notas musicales, son los sonidos consecutivos que se suceden de forma regular, ya sea en sentido ascendente o descendente, y que están relacionados a un único tono que es el que da nombre a la escala. La sucesión de los sonidos se concreta de acuerdo a las leyes de la tonalidad. Las escalas musicales tienen varias propiedad, siendo el modo su característica más evidente: las dos posibilidades son mayor y menor, y esto afecta considerablemente su estructura y las relaciones que existen entre las notas que las integran[4].
Escalas Simultaneas
La simultaneidad no es solamente un problema de sincronía, si bien es la coincidencia en el tiempo de dos o más acciones,  no significa unívocamente que dos cosas suceden al mismo tiempo en lugares diferentes, sino que ocurren multiplicidades entre las cosas, resonancias, producto de fuerzas que se accionan en diferentes niveles produciendo consecuencias no previstas en otras capas, en otros estratos, en otros niveles. Según Gilles Deleuze la individualidad de un cuerpo se define cuando cierta relación compuesta o compleja de movimiento y de reposo se mantiene a través de todos los cambios que afectan las partes de ese cuerpo. Es la permanencia de una relación de movimiento y de reposo a través de todos los cambios que afectan todas las partes al infinito del cuerpo considerado. Pues se especula no sólo sobre las implicancias materiales directas que toda organización material establece en un medio, sino también sobre cómo éstas influyen en, y son influidas por, procesos que funcionan a escalas mayores, escalas locales e intermedias de concreción material. La simultaneidad se produce cada vez que se pueden juntar términos heterogéneos, cada vez que encontramos una interfase de cohesión entre dimensiones que difieren de naturaleza. La simultaneidad es lo que permite funcionar juntos, diagramas que se actualizan, y no comprobar que dos sucesos ocurren a la misma hora; la simultaneidad está en la juntura, en las conexiones, en los agenciamientos y no en los observables.
Interfase Productiva
Se llama Interfase Productiva al intervalo entre fases sucesivas, esta es útil y permite que una producción se supere a sí misma, siendo creativa en la medida que invente mecanismos de actualización para resolver problemáticas cada vez que se presenten. La interfase productiva necesariamente se produce dentro de un espacio temporal fluido donde transcurren los hechos relacionando los elementos presentes, asegurando la continuidad de información entre elementos de fases diferentes, permitiendo articulaciones e integraciones entre componentes de un medio heterogéneo.
Multiplicidad
Una multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza (las leyes de combinación aumentan, pues, con la multiplicidad). No hay unidades de medida, sino únicamente multiplicidades o variedades de medida. Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1980), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos.
Política
Desarrollos coherentes de acciones en función de presupuestos. Modos de construcción, maneras en que se llevan adelante las cosas, es decir una cadena de acciones concretas que permiten cambios  de naturaleza relevantes.
Proceso
El proceso implica la idea de una ruptura permanente de los equilibrios establecidos, ya que es una secuencia continua de hechos o de operaciones que pueden conducir a otras secuencias de hechos y de operaciones que difieren en grado o en clases.
Proceso evolutivo
Gregory Bateson dice que el proceso evolutivo depende de incrementos dobles de información, que todo paso evolutivo es un agregado de información a un sistema ya existente. Por ello, las combinaciones, armonías y discordancias entre sucesivos fragmentos y estratos de información plantearán numerosos problemas de supervivencia y determinarán muchas de las direcciones en que sobrevendrán cambios; nosotros agregamos que las interfases no son conexiones progresivas entre informaciones dependientes, por el contrario, son conjuntos de relación entre informaciones independientes que exceden las estructuras prexistentes para producir relaciones transversales, muchas veces no previstas. Bateson también dice que dos o más fuentes de información confluyen para dar información de una clase distinta de la que tenia cada una de esas fuentes por separado.
Sistema
Los sistemas son conjunto de reglas o principios sobre una materia, estructurados y enlazados entre sí. Es decir, son conjunto de elementos que, ordenados entre sí, contribuyen a una determinada organización. Son, en definitiva, conjuntos o complejos de elementos en interacción, donde complejo significa conjunto complejo.
Técnica
Serie de procedimientos, pautas o protocolos vinculados a la práctica y a la habilidad requeridos por el proyecto.
Bibliografía
Bergson, Henri (1973.1907), La evolución creadora, Madrid, Espasa-Calpe.
Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1980), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos.
Deleuze, Gilles (1987), El bergsonismo, Madrid, Cátedra.
Deleuze, Gilles (2007), Pintura. El concepto de diagrama, Buenos Aires. Cactus.
Deleuze, Gilles (2002), Francis Bacon. Lógica de la sensación, Madrid. Arena Libros.
Doberti, Roberto; La cuarta posición.
Farías, Ignacio (2011), Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital - 11(1): 15-40 (marzo 2011) - ARTÍCULOS-ISSN: 1578-8946.
Guattari, Félix; (2013), Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid. Mapa.
Guattari, Félix; (2013), Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles, Buenos Aires. Cactus.
Harvey, David (2013), Ciudades Rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana, España, Akal.
Latour, Bruno (2008), Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantiales. Buenos Aires.
Lefebvre, Henri (1969), El derecho a la ciudad, Barcelona, Península.
Montaner, Josep Maria; Muxí, Zaida (2013), Arquitectura y Política, Ensayos para mundos alternativos, Editorial Gustavo Gili, SL, 1ª edición, 3 tirada.
Sassen, Saskia (2010), Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Rústica. España.
Sassen, Saskia (2016), Incompletud y la posibilidad de hacer. ¿Hacia una ciudadanía desnacionalizada? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, Año LXI, núm. 226, enero-abril de 2016, pp. 107-140⎥ ISSN-0185-1918.
Sennett, Richard (2009), El artesano, Madrid, Anagrama.


[1] El concepto de interfase tiene su origen en la biología, la química y la física, vinculándose con la idea de interfaz o interface proveniente de la informática. La Interfase celular refiere al intervalo entre dos fases sucesivas, siendo esta fase la más activa del ciclo celular en la cual la célula no se divide y el ADN del núcleo se duplica. Es el período del ciclo celular en el que tiene lugar la síntesis de proteínas y la replicación del material genético. Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular
La Interfase en química sucede en la superficie entre dos fases diferentes en una mezcla heterogénea. La mayoría de los procesos físico químicos naturales y artificiales ocurren en sistemas heterogéneos en donde las diferentes fases que las componen están separadas por una interfase, definida como la región del sistema material cuyas propiedades fisicoquímicas se modifican. Las interfases pueden definirse según el tipo de estado de agregación de las fases que separa, por ejemplo: gas (vapor) y líquido – Interfase: líquido gas; sólido  y solido – Interfase: sólido gas; etc.
http://faa.unse.edu.ar/apuntes/fcoqca/Un7FQ1.pdf
En informática se utiliza para nombrar a la conexión física y funcional entre dos sistemas o dispositivos de cualquier tipo dando una comunicación entre distintos niveles. La palabra interfaz se utiliza en distintos contextos: Interfaz como instrumento: desde esta perspectiva, la interfaz es una "prótesis" o "extensión" de nuestro cuerpo. El ratón es un instrumento que extiende las funciones de nuestra mano y las lleva a la pantalla bajo forma del cursor. Así, por ejemplo, la pantalla de una computadora es una interfaz entre el usuario y el disco duro de la misma. Interfaz como superficie: algunos consideran que la interfaz nos trasmite instrucciones que nos informan sobre su uso. La superficie de un objeto (real o virtual), nos habla por medio de sus formas, texturas, colores, etc. Interfaz como espacio: desde esta perspectiva, la interfaz es el lugar de la interacción, el espacio donde se desarrollan los intercambios y sus manualidades. Carlos Scolari, Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Interfaz
[2] Fuente: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS). Academia China de Ciencias Sociales (CASS). Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Foro sobre Desarrollo Urbano Sostenible en China, América Latina y el Caribe, realizado el 26 de noviembre de 2014 en la CEPAL.
[3] Según Lucien Tesnière, creador del concepto, los actantes son los seres o las cosas que, a cualquier título y de cualquier manera que sea, incluso a título de simple figurantes y de la manera más pasiva, participan en los procesos. Según Algirdas Julius Greimas, el actante es quien realiza o el que realiza el acto, independientemente de cualquier otra determinación. https://es.wikipedia.org/wiki/Actante
Según Bruno Latour (Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red (2005) Manantial, Buenos Aires) de quien se toma el concepto para este texto, el par sujeto/objeto constituye una dualidad superada, por lo cual podríamos expresar lo mismo diciendo que el mundo es como una red de acciones cuyos nodos, a veces cambiantes, son actores o actantes, esto es, humanos o no humanos, respectivamente. Las traducciones (las transformaciones, los cambios) ocurren cuando esos actores o actantes (que pueden ser seres humanos, organismos o cosas) hacen hacer, esto es, marcan una diferencia. Esto significa que instauran un nuevo curso de acción, ligado a una nueva estabilización en el seno de la red (lo que tradicionalmente se llamaba un hecho o un objeto). Dentro de la red pueden darse numerosas relaciones o conexiones entre humanos y no-humanos, y de unos y otros entre sí. Esas relaciones son asociaciones que dan lugar a colectivos. Lo que se denomina habitualmente sociedad no es más que un conjunto de asociaciones entre humanos y no humanos. En este sentido no se habla de sociedad sino de colectivo, porque la sociedad, según Latour, es algo sobreimpuesto a las asociaciones, como si pudiera hablarse de una estructura previa a las acciones a las que da lugar. Un colectivo, en cambio, es simultáneo a dichas acciones.
[4] La cantidad (grados) y cualidad (alturas) de los sonidos seleccionados discriminadamente del total del universo acústico para definir un ámbito sonoro particular determina la existencia de numerosos tipos de escalas musicales; cada uno de los cuales detalla un ordenamiento específico de un conjunto discreto de sonidos, cuyas diferentes alturas están relacionadas entre sí sistemáticamente (según un modelo de afinación), proporcionando una medida de las distancias entre los sonidos (intervalos) que la componen y las relaciones que los definen. Aunque varias escalas pueden tener la misma representación, su afinación e intervalos pueden ser diferentes y por lo tanto, sonar distintas. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_musical