2016 INTERFASE PRODUCTIVA - ESCALAS SIMULTANEAS INTERMEDIAS: La TIP y el desplazamiento de las capacidades materiales.

Introducción
Se considera a las problemáticas urbanas emergentes de un sistema complejo compuesto por diferentes niveles superpuestos de funcionamientos, problemáticas que muchas veces exceden las categorías disciplinares y las infraestructuras provistas por la ciudad contemporánea, pero que a la vez no terminan de estar por fuera de ellas, ya que éstas son las que las ensamblan y las determinan volviéndolas estrictamente urbanas. En este contexto y exagerándolo, Interfase Productiva busca determinarse en espacios intermedios difusos entre contextos heterogéneos a partir del desplazamiento de las capacidades materiales originadas en sistemas estructurales e infraestructurales convencionales, entendiendo que las capacidades básicas constituidas en el componente original tienen la capacidad de cambiar de curso y alojarse en una nueva lógica organizadora que puede diferir profundamente de la anterior, por lo cual las capacidades que resultan fundamentales para un estado determinado de la organización, pueden haberse originado mucho antes del inicio de dicha organización, por lo tanto el análisis de estados anteriores permite recuperar la complejidad de esas transiciones y discontinuidades en lugar de recurrir a modelos causales que en sus explicaciones pretenden hacer a un lado las tensiones, interacciones, contradicciones y fallas del sistema, considerando que los desplazamientos de las capacidades originales tienen como potencia la constitución de nuevos sistemas complejos a través de sus ensamblajes[1].
La agenda a desarrollar en Interfase Productiva (Teoría de la Arquitectura) estará vinculada al reconocimiento de los componentes que constituyen la ciudad y conforman el espacio urbano en distintas escalas de aproximación, considerando para el desarrollo del trabajo seis muestras especificas a lo largo de la Cuenca del Arroyo del Rey, desde el partido de Lomas de Zamora hasta su desembocadura en el Riachuelo. Estas muestras serán entendidas como biopsias, es decir exámenes locales de un trozo de tejido de una escala urbana más general, caracterizada por contener altos grados de indeterminación en su organización.
Resumen
La arquitectura y el urbanismo están conformados por tramas superpuestas de relaciones y sustancias complejas entre materias, componentes, medios y campos muy diversos. A su vez cada una de estas nociones, internamente, despliegan otras series especificas de relaciones constituidas por múltiples elementos que tienen que responder a una gran complejidad de requerimientos como, códigos, normativas, regulaciones, habitabilidades, secuencias funcionales, morfologías, resoluciones programáticas, soluciones técnicas, economías constructivas, orientaciones, utilización de la luz y distribuciones espaciales con sus distintos componentes: escala, proporción, distancia, dimensión, peso, materia, textura, sonido, ritmos y color. A su vez podemos pensar que la arquitectura es un sistema abierto conformado por multiplicidades de variables que en muchos casos exceden el orden disciplinar provocando cambios relevantes en el contexto físico, social, político, económico y cultural; y al mismo tiempo podemos decir que el urbanismo es un sistema de regulaciones, normas y leyes, tanto de derecho como de hecho, que opera de forma simultanea en escalas diversas condicionando y determinando el propio espacio y la arquitectura. La posibilidad de los cambios y la eficiencia de los mismos está dado por la consistencia de las operaciones realizadas en el tiempo de producción, por lo cual es de fundamental importancia comprender que la relación entre los componentes, las formas en que interactúan, las conexiones con el contexto, la disposición y organización material dependientes de los distintos requerimientos y la relevancia de las tramas, genealogías y sistemas que interactúan entre los diferentes estratos son los que conforman el espacio urbano/arquitectónico. El medio que ocupa la relación es un lugar de privilegio, de transformación y diferenciación, creador de inteligencia y de su propia posibilidad, es una Interfase Productiva en potencia, ya que proporciona de cualidad especifica al proyecto.
Considerando que la práctica del proyecto  requiere del conocimiento de estos conceptos, y del impulso de procedimientos y habilidades técnicas inherentes a los mismos, es vocación del curso introducir a los alumnos a una serie de herramientas teóricas, conceptuales y prácticas que permitan abordar la problemáticas proyectuales ligadas a la potencia material y a su capacidad de actualización respectos de otras variables. Por lo cual sostenemos que la práctica será producto de reflexiones y pensamientos vinculados principalmente a la disposición y organización material como problema fundamental en la producción de cualidad, coherencia y consistencia.

Problemas
El espacio urbano presenta tramas y vínculos complejos entre sus habitantes, conformados por negociaciones, acuerdos e intercambios explícitos a través de las normas, documentos y leyes que conforman la planificación formal. También operan en forma simultánea, paralela, complementaria o encontrada, los usos, costumbres, apropiaciones y las organizaciones espontáneas de sus habitantes que no han sido absorbidas por ninguna regulación formal, pero que contienen ciertas lógicas y coherencias en su accionar particular. Según la capacidad de adaptación, flexibilidad, negociación de estas organizaciones y de la necesidad de vínculo surgen distintos grados de conflicto. Estos encuentros son parte fundamental en el desarrollo de una ciudad, son producto de un imaginario social y potencia en su mecánica la particularidad de la misma. También surgen en este continuo intercambio, necesidades individuales, comunes y colectivas, incompatibilidades momentáneas o permanentes que devienen en incapacidad de integración o convivencia,  generando conflictos improductivos de injusticia social, enquistados en las formas presentes a través de crecientes procesos de exclusión y gentrificación, apuntaladas por el predominio de políticas signadas por la privatización del espacio público, el control de la propiedad del suelo por parte de especuladores inmobiliarios y la consecuente alza constante de su precio, que tornan ineficientes tanto las políticas públicas urbanas y de vivienda social, como de los procesos de ocupación del suelo, de la autoconstrucción de viviendas, del trabajo en la calle, la informalidad y la producción por parte de los sectores más pobres de la sociedad.
En las ciudades latinoamericanas contemporáneas se observan diferentes contextos de fragmentación social, déficit  habitacional y de infraestructura urbana que constituyen problemas esenciales sobre los cuales intensificar tanto la actividad académica como la práctica de la arquitectura y el urbanismo. En ese sentido nos interesa trabajar sobre la posibilidad de realizar estrategias materiales urbanas tendientes a generar nuevas relaciones espaciales y sociales entre las diferentes lógicas de crecimiento y consolidación de estos contextos, maximizando y derivando sus cualidades.
El debate sobre la cuestión urbana y los modos de intervenir en el desarrollo y producción de las ciudades ha estado caracterizado en las últimas décadas por la existencia de una suerte de condición dicotómica que ubica, de un lado el establecimiento de miradas reguladoras, y con ellas la necesidad de encarar acciones territoriales omnicomprensivas, y del otro la producción de aproximaciones mayoritariamente fragmentarias focalizadas en la rehabilitación de sectores acotados, por lo general vinculados a tejidos urbanos existentes o áreas que históricamente han quedado vacantes dentro de aquél.
El trabajo se plantea aquí como una herramienta de exploración urbana tendiente a fluctuar transversalmente entre las posiciones presentadas, moviéndose a través de e incluso, hasta dónde nos sea posible, al otro lado de ellas; a partir de la utilización del Proyecto, entendido no sólo como un cúmulo de operaciones capaces de determinar físicamente una acción sino, sobre todo, como una herramienta de medición, análisis y diagramación capaz de superar la órbita de la respuesta mecánica a las condicionantes del contexto inmediato.
Dentro de este marco general, el trabajo se orienta al estudio de componentes urbanos que, aun constituyendo manifestaciones materiales específicas en áreas definidas de la ciudad, tienen la capacidad de superar en su funcionamiento este marco limitado, volviéndose en algún sentido, reflejo y expresión de lógicas de organización y sistematicidades que operan a escala urbana y territorial.
El trabajo a plantear allí estará determinado por la cualidad múltiple de dichas áreas: pretendemos, en definitiva, que las operaciones materiales a realizar estén no sólo condicionadas por su situación urbana circunscripta a un contexto inmediato, sino que puedan también distinguirse como expresión del funcionamiento a escala territorial de los sistemas allí operantes.
Para ello, proponemos distinguir operacionalmente algunas infraestructuras allí existentes y analizar sus posibilidades de saturación, para luego, direccionarnos al estudio de un tipo singular de intervención que, tanto por su posibilidad de ajuste a lo específico como por su margen de replicabilidad, pueda entrar en consonancia con la condición múltiple existente en estos entornos.
Nos preguntamos como las capacidades materiales encontradas en determinados sistemas y tecnologías locales convencionales (estructuras e infraestructuras) producen Ensamblajes Urbanos, es decir desplazamientos de sus capacidades originales hacia sistemas más complejos que en su diferenciación determinan espacios urbanos intermedios contingentes, capaces de re-direccionar o no los sistemas actuales provistos por la ciudad; como esos nuevos espacios diferenciados, producto de desplazamientos originados en sistemas anteriores,  constituyen redes urbanas, es decir sistemas mayores de organización que se reconocen por su genealogía material y programática, por los modos de conexión y de organización originados en sus ensamblajes; como se determinan los desplazamientos de las capacidades originadas en los modelos convencionales; como estos informan nuevas capacidades en las estructuras de conexión, derivación y evacuación; y como son afectadas por, y a partir de ciertos patrones de organización inscriptos en su genealogía; cuales son los dispositivos que regulan funcionamientos, velocidades y reposos, en escalas simultaneas intermedias.
Las integraciones de intereses de sociedades heterogéneas dependen, en muchos casos, del estudio de las demandas, los comportamientos de todos los actores componentes, y de la derivación conjunta de esa red de vínculos.
El espacio urbano es el medio, no sólo como espacio físico concreto, sino además como medio abstracto a través del cual se fortalecen y construyen las conexiones, intercambios y dominios. Es en este medio sobre el que habrá que operar y al que habrá también que someter a transformaciones de forma, contenido y relación con las distintas actividades del espacio urbano en función de resolver demandas cada vez mas complejas.
Muchas veces es en el espacio público donde la actividad privada opera, invade su territorio, y desfigura sus bordes y perfiles. Interesa detectarlas y estudiarlas como necesidad de la población, pero también es parte fundante de este trabajo el reconocimiento de las posibles fisuras del espacio privado para absorber necesidades públicas, entendiendo que ciertos dominios tienen una función social y, en consecuencia, podrán estar sometidos a nuevas normas que establezcan el bien común antes que el individual, distribuyendo y utilizando el campo a intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento para interés de la comunidad.
Se trata de proyectar sobre la existencia de diversas coexistencias de orden público y privado para establecer nuevos y eficaces órdenes formales y funcionales, para fortalecer las potencialidades que posee y resolver al mismo tiempo los conflictos que genera.
Dado que la construcción y la evolución de la ciudad se producen desde el sutil intercambio de intereses y necesidades de todos sus actantes[2], proponemos estudiar y repensar los límites de la relación entre lo público y lo privado, y las formas de apropiación o negociación entre sus habitantes. Tanto desde la planificación formal de la ciudad como desde las acciones y organizaciones espontáneas o informales.
Nos interesan particularmente los momentos de indeterminación y de confusión de estos límites para utilizar la potencia generada en esos puntos de conflicto como herramienta de reflexión, cambio, derivación y transformación de acciones y dominios.
En este sentido nos interesa trabajar en secciones territoriales especificas, producto de consecuencias y cadenas de demandas sociales insatisfechas que se exteriorizan a través de su organización y disposición material.
El taller trabaja principalmente en la interioridad de esta relación. Estudia y opera mecanismos de influencias mutuas entre diferentes modos de acciones privadas y públicas, que surgen de la resolución de conflictos entre sus intereses, y las articulaciones formales, legales y materiales concretas que resultan de la conformación de la totalidad del complejo urbano y su forma cultural significativa.
Si las diferencias de grado son el grado más bajo de la Diferencia y las diferencias de naturaleza son la naturaleza más elevada de la Diferencia, es interés trabajar en las anomalías entre las diferencias, en el reconocimiento de potencias no previstas entre las diferencias, ya que nos permiten declaraciones de singularidades en función de procesos virtuales de divergencia.

Objetivos
Los objetivos serán entendidos más como tendencias producidas por el trabajo que como proposiciones dirigidas a priori (producción prefigurada). No se diseña, se proyecta.
1. Estudiar y analizar estructuras convencionales en la construcción de infraestructuras urbanas, a partir del estudio de sus elementos y componentes.
2. Estudiar, analizar y registrar las modalidades de funcionamiento de los tres sistemas infraestructurales establecidos por el taller.
3. Determinar el campo de trabajo a través de la realización de mapas operativos.
4. Construir nuevos aparejos y/o dispositivos mediante un reposicionamiento de las capacidades establecidas en el componente original.
5. Desarrollar proliferaciones de los aparejos y/o dispositivos según sus nuevas capacidades, generando modelos de organización que sean sensibles a los márgenes de variación y a modalidades de complejización, estableciendo máximos y mínimos.
6. Las organizaciones serán producto de las capacidades que se encontraban ocultas en el material original, se propone trabajar en la problematización del problema, evitando cualquier recurso originado en prefiguraciones externas a la lógica del trabajo.
6.1. Si el recurso no es legítimo, ya que no esta inscripto en la capacidades originales del componente, deshacer analíticamente y materialmente los elementos que constituyen la estructura conceptual por el cual fue planteado el problema.
6.2. Si no hay recursos, sino consecuencias de operaciones inscriptas en la lógica del material, aunque derivadas según una tendencia, trabajar en la determinación de esas operaciones para que las proliferaciones se presenten como consecuencias de una serie de acciones y no como recursos externos a priori.
7. Producir ensamblajes revisando la consistencia de la operaciones realizadas en la mutación de las capacidades originales en función de las nuevas modalidades de funcionamiento descriptas en los casos de estudio.
8. Conectar las capacidades materiales y las variaciones prototípicas desarrolladas con los parámetros de información encontrados y/o diagramados en el campo de trabajo.
9. Agregar especificidad programática a las organizaciones desarrolladas a partir de la incorporación de un nuevo sistema (sub-sistema), una nueva infraestructura activa que funcionara como reguladora en la condición de espacio urbano.
Es objetivo de la materia generar un taller de Teoría que aporte un nuevo lugar de investigación al saber disciplinar específico, investigando los problemas y las relaciones que existen entre ellos. La capacidad de proliferación de los trabajos estarán directamente relacionados a la distribución productiva de la información y a la organización como problema, considerando la organización como un acontecimiento temporal inmerso entre medios heterogéneos.
Se propone encontrar nuevos modos de operar mediante una practica instruida, construyendo inteligencia operativa y sensibilidad a medida que el trabajo evoluciona, entendiendo que el proyecto o la resolución del problema es una compleja red de relaciones producidas en el tiempo y no una proposición que está establecida con anterioridad, ya que en las tendencias producidas por el trabajo se encuentran los problemas pertinentes y las posibilidades de derivación, transformación e invención.
La determinación de la temática a trabajar tiene la intención de poner en evidencia distintas Interfases Productivas, en principio imperceptibles, extender los umbrales de transición para hacerlas reconocibles y permitirnos acercarnos a los problemas, rodearlos, comprender sus mecanismos de actualización, desdibujar sus limites y volverlos productivos. Entender, si es posible, como dos lógicas contrapuestas al chocar, si es que colisionan o se disputan dominio, dan cuenta de una productividad que al ser vista nos revela aquello que no podemos pensar, imaginar o representar.
Las capacidades materiales encontradas serán producto de una practica persistente y normalizada, que a través de intensificar, distribuir, densificar y complejizar determinadas Interfases Productivas podrá constituir atributos materiales en virtud de cualidades especificas, considerando que la materia dispuesta lleva inscripta en su organización los modos y costumbres de una cultura, y que ahí reside su capacidad de actuación y su potencia.
Fundamentación y Marco Teórico
Interfase Productiva es el desarrollo de una teoría aplicable en procesos temporales (transitorios) complejos, plausible de ser utilizada en diferentes campos de trabajo vinculados a las disciplinas proyectuales, especialmente arquitectónicas y urbanas.
En lo referente al desarrollo del concepto, en todas sus aspectos, tanto abstractos como concretos, si bien el mismo constituye el aporte específico (original) que este trabajo despliega para el estudio de las condiciones de los ensamblajes urbanos/arquitectónicos, como para las teorías y metodologías necesarias para desarrollar tal cometido, podemos reconocer por un lado; en el contexto de las ciudades latinoamericanas diversos ejemplos de infraestructuras que han asumido en mayor o menor medida ese rol ( Por ejemplo: Los sistemas Parques Bibliotecas en Medellín, El proyecto urbano de Curitiba, Fabela Barrio de Jorge Mario Jáuregui, Los textos “Libertad para construir” de John F. Turner y “Autoconstrucción, explotación de la fuerza de trabajo y políticas de Estado en América Latina” de Emilio Pradilla Cobos, etc.) y por otro; diferentes autores que han avanzado en distintos conceptos y definiciones que más que precedentes específicos se presentan como variables forzosas para la construcción de éste concepto compuesto. (Por ejemplo: Christopher Alexander, Yona Friedman, Jordi Borja, David Harvey, Peter Eiseman, Zaera Polo, Roberto Doberti, Jorge Sarquis, Gilles Deleuze, Felix Guattari, Michael Foucault, Bruno Latour, Saskia Sassen, Richard Senette, Henry Bergson, Gregory Bateson, etc.)
Gregory Bateson dice que el proceso evolutivo depende de incrementos dobles de información, que todo paso evolutivo es un agregado de información a un sistema ya existente. Por ello, las combinaciones, armonías y discordancias entre sucesivos fragmentos y estratos de información plantearán numerosos problemas de supervivencia y determinarán muchas de las direcciones en que sobrevendrán cambios; nosotros agregamos que las interfases no son conexiones progresivas entre informaciones dependientes, por el contrario, son conjuntos de relación entre informaciones independientes que exceden las estructuras prexistentes para producir relaciones transversales, muchas veces no previstas. Bateson también dice que dos o más fuentes de información confluyen para dar información de una clase distinta de la que tenia cada una de esas fuentes por separado.
Llamamos interfase productiva[3] al intervalo entre dos fases sucesivas, esta es útil y permite que una producción se supere a sí misma, siendo creativa en la medida que invente mecanismos de actualización para resolver problemáticas cada vez que se presenten. La interfase productiva se sitúa entre dos lógicas dinámicas, una es la lógica del derecho, basada en un aparato formal: una objetividad o razón mayor que racionaliza de algún modo el bien común y se establece como norma. La otra es la lógica de hecho, que integra comportamientos inevitables y que se impone con la fuerza de lo factual. La interfase productiva necesariamente se produce dentro de un espacio temporal fluido donde transcurren los hechos relacionando los elementos presentes, asegurando la continuidad de información entre elementos de fases diferentes, permitiendo articulaciones e integraciones entre componentes de un medio fluido heterogéneo.
Muchas veces las interfases son una anomalía entre las diferencias, son el reconocimiento de una potencia extraña entre las diferencias, ya que permiten declaraciones de singularidades en función de procesos virtuales de divergencia; otras son capacidades que se desplazan hacia objetivos diferentes de aquellos para los que fueron desarrolladas originalmente, resultando fundamental el hecho de que para dar lugar a ese desplazamiento, es necesario que ocurra una reorientación inaugural en los sistemas existentes.
En el marco del trabajo se considera al proyecto como proceso evolutivo, ya que no es autónomo ni contextualista en el sentido de que no se adapta ni se impone a priori. No es autónomo porque interactúa con el medio, no es contextualista porque no se somete al medio, lo utiliza, lo transforma, pero tampoco se impone ingenuamente. El proyecto es un instrumento que saca provecho de las condiciones y del material con que se encuentra, reacciona activamente, plantea un problema. Las condiciones y las informaciones con las que se encuentra serán consideradas fuerzas con las que el proyecto debe contar, no serán las causas directas ni las justificación de su desarrollo.
En todo proyecto considerado como interfase productiva, series de acciones y fuerzas se ejercen, de manera recíproca sobre las materia dispuesta, en muchos casos, son producto de las condiciones que impone el contexto en relación a las circunstancias internas de una estructura compleja, que reacciona y resiste, determinando que fuerzas son pertinentes y en qué condiciones deben ser accionadas; en otras circunstancias, incluso de forma simultanea, es la estructura la que condiciona al contexto generando transformaciones mutuas. El choque entre estas fuerzas provoca una interfase, un sistema de desplazamiento estético productivo, porque retiene la acción al mismo tiempo que la produce, pero al producirla necesariamente cambia de naturaleza aquello que produce, siempre entre dos, entre dos materiales, entre dos construcciones, entre dos mundos, entre dos universos.

Metodología
Operativamente las mecánicas de trabajo están divididas en nueve fases interdependientes, no necesariamente cronológicas tendientes a estudiar diferentes Interfases Productivas, en este caso espacios intermedios difusos que serán considerados potenciales Ensamblajes Urbanos. Estas fases son construcciones temporales, sistematizaciones y especificidades que nos permiten construir operaciones, tareas y acciones para desarrollar en el tiempo de producción y así establecer series plausibles de operar en diferentes campos y escalas.
Las interfases no son conexiones progresivas entre fases dependientes, por el contrario, son conjuntos de relación entre fases heterogéneas independientes que exceden las estructuras para producir relaciones transversales no previstas. Cada una de estas fases, presenta una organización esteparia, crece desde el medio, desde un centro siempre moviente, nómada, que se traslada por sus enunciados y se expande; transformando sus bordes en cada actualización. En ese sentido, proponemos una modalidad que se presenta diferente con cada trabajo, aprovechando las condiciones particulares que le son propias.
El proyecto será considerado como un proceso en movimiento, donde series de acciones (fuerzas) se ejercerán de manera recíproca sobre la materia dispuesta, produciendo, en el mejor de los casos, desplazamientos en las capacidades, producto de las condiciones impuestas por el contexto (informaciones externas) en relación a las circunstancias internas de una estructura compleja, que reacciona y resiste, determinando que fuerzas son pertinentes y en qué condiciones deben ser accionadas; en otras circunstancias, incluso de manera simultanea, es la estructura (informaciones internas) la que condiciona al contexto generando transformaciones mutuas y produciendo otras capacidades. El choque entre estas fuerzas provoca una interfase, un sistema de desplazamiento estético productivo, ya que retiene la acción al mismo tiempo que la produce, pero al producirla necesariamente cambia de naturaleza aquello que produce, siempre entre dos, entre dos materiales, entre dos construcciones, entre dos mundos, entre dos universos.
Fase 01. Territorio. Contexto Político y Cultural.
La arquitectura y el urbanismo son expresiones de situaciones sociales reales y concretas, y la política es la respuesta a multiplicidades de demandas en función de estas expresiones. La definición de objetivos, tácticas y estrategias, y la opción entre varias propuestas posibles forman parte del posicionamiento político, que contempla nociones culturales, técnicas y tecnológicas. El propósito de esta fase es encontrar problemas genéricos, determinar el territorio de acción concreto y las escalas de trabajo desde una posición ideológica y ética especifica.
Fase 02. Proliferación. Experimentación y Organización Material.
Esta fase, basada en la exploración de modelos materiales, tendrá el carácter de laboratorio de experimentación de la materia, donde a través de investigar y testear diferentes materiales, se construirán prototipos que funcionarán como estudios de formaciones y estructuras materiales, descriptas según sus cualidades organizativas, sus atributos y las relaciones entre ellos. Centramos el trabajo más en las  cualidades organizativas que en su viabilidad constructiva.
Fase 03. Desplazamientos. Las Capacidades Materiales Originales.
Esta fase se ocupa del estudio de capacidades originales en sistemas prexistentes, abstractos y concretos, intentando volver visibles ciertas potencias no activas en sus lógicas organizadoras primitivas, entendiendo que las capacidades que resultan fundamentales para un estado determinado de la organización, pueden haberse originado mucho antes del inicio de dicha organización, por lo tanto el análisis de estados anteriores permite recuperar la complejidad de esas transiciones y discontinuidades, produciendo nuevos desplazamientos hacia nuevas lógicas de organización sin perder complejidad en su evolución.
Fase 04. Transducción. Evolución y Organización De Información.
Se reconocen y  se clasifican pautas de comportamiento de diversos agentes y componentes que operan en determinadas escalas de organización.  El trabajo se lleva a cabo mediante la construcción de técnicas diagramáticas, cuyos sistemas de representación reconocen problemas e informaciones presentes en las organizaciones materiales desarrolladas, contemplando el modo en que estas informaciones se afectan entre sí en forma simultánea. El propósito de esta estrategia es generar un conocimiento especifico según las escalas a estudiar y nociones generales de los diversos factores que operan en el campo de acción seleccionado, y sus consecuencias tanto en escalas menores y mayores de organización.
Fase 05. Tendencias Abstractas. Coexistencia Entre Información y Materia.
En esta fase se tendera a conectar las fases anteriores. Para esta actualización será necesario direccionar los diagramas de las fases previas a que operen bajo lógicas similares, esto permitirá que informaciones híbridas puedan ser conectadas en un plano de mayor consistencia. La condensación de estas diversas formas de información implicara una adaptación selectiva de las cualidades de los mismos según las posibilidades permitidas por el nuevo material a utilizar. Se trata de una re-generación antes que una “reproducción”.
Fase 06. Actualizaciones Concretas. Actualizaciones Materiales a Escalas Simultaneas.
En esta fase se busca que los prototipos desarrollados durante fases previas proliferen a lo largo del territorio, mutando en cada caso para responder a los cambios de información registrados a distintas escalas. Se extienden las capacidades que poseen los prototipos producidos en la fase anterior para responder a los cambios de información registrados en las distintas escalas del alcance del trabajo.
Fase 07. Comportamiento Temporal de la Materia. Actualizaciones Abstractas.
Se desarrollaran capacidades de adaptación que poseen las organizaciones espaciales engendradas para acomodarse a los cambios que un sistema de información territorial presenta a lo largo de un determinado registro temporal; así también la capacidad de utilización que tienen estas organizaciones materiales para sacar provecho de las situaciones que se presenten aleatorias, o no, a lo largo del tiempo. El trabajo en esta fase se diferenciara radicalmente en dos etapas simultaneas; la primera dedicada al estudio de las variaciones que presentan los medios exteriores de información territorial y la segunda dedicada al conocimiento del comportamiento programático-material que presenten los trabajos desarrollados como prototipos, topografías, dispositivos, etc. En ambos casos existe linealidad y simultaneidad; que las problemáticas se desarrollen al mismo tiempo no implica que haya simultaneidad y que las problemáticas se desarrollen en diferentes momentos al de la actualización tampoco implica que esta no produzca simultaneidad. La simultaneidad es lo que permite funcionar juntos, diagramas que se actualizan, y no comprobar que dos sucesos ocurren a la misma hora.
Fase 08. Actualización e Impulso Tecnológico. Tendencias Concretas.
En esta fase se plantea una exploración de las distintas alternativas tecnológicas y técnicas disponibles para la producción de los prototipos, topografías y dispositivos estudiados, así como también la posibilidad de incorporar la gestión como complejidad y actualización de problemáticas planteadas, entendiendo que entre los diferentes modos de gestionar se encuentra la capacidad productiva. El problema tecnológico es entendido aquí no solo como el estudio de las técnicas y los medios empleados en procesos de producción material existentes, sino como el estudio de las capacidades de renovación de estos procesos mediante la utilización de materiales y tecnologías disponibles localmente y no necesariamente aprovechadas en el campo de la arquitectura y el urbanismo.
Fase 09. Glosario Genealógico. Definiciones.
A medida que el trabajo avanza, se vuelve más especifico, tiene más y mejores soluciones, esta en condiciones de producir un catalogo técnico prototípico según sus propias genealogías y posibilidades. Este glosario será entendido más como un inventario evolutivo que como una representación de detalles tipológicos independientes, por lo cual cada concepto será parte de una secuencia evolutiva y abierta, que intentara en todos los casos generar coherencia y sentido dentro del propio trabajo.
Formas de evaluación y régimen de asistencia
Aprobación de cursado: Entregas parciales y asistencia a clase del 80%
Aprobación final: Promoción directa con entrega final
Día y horario de cursada
Miércoles de 8:30 a 12:30 horas.
Bibliografía obligatoria
Allen, Stan (2008), Naturaleza y artificio, el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Iñaki Ábalos (ed.) Gili, Barcelona.
Corti, Marcelo (2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007), La prehistoria de una Buenos Aires fragmentada. 20 ideas para Buenos Aires.
Doberti, Roberto; La cuarta posición.
Farías, Ignacio (2011), Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital - 11(1): 15-40 (marzo 2011) - ARTÍCULOS-ISSN: 1578-8946.
Harvey, David (2013), Ciudades Rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana, España, Akal.
Doreen Massey. Espacio, lugar y género.
Gilles Deleuze & Félix Guattari. Rizoma (Introducción).
Gilles Deleuze & Félix Guattari. Tratado de monadología: La maquina de guerra .
Félix Guattari. Una refundación de las practicas sociales .
Bibliografía opcional
Aalto, Alvar; Complete Works, Editions d´architecture Artemis, Zurich, 1970/1978 -  3 ejemplares
Alexander, Christopher; Chermayeff, Serge (1984.1963), Comunidad y privacidad, Buenos Aires, Nueva Visión.
Alexander, Christopher (1971), La estructura del medio ambiente, Barcelona, Tusquets.
Alexander, Christopher; Ishikawa, Sara; Silverstein, Murray (1977), Un lenguaje de patrones, Barcelona, Gustavo Gili.
Alexander, Christopher (1966.1973), Ensayo sobre la síntesis de la forma, Buenos Aires, Infinito.
Allen, Stan (1999), Points + Lines. Diagrams and Projects for the City, Nueva York, Princeton Architectural Press.
Bateson, Gregory (1972), Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires, Planeta.
Bateson, Gregory (1979), Espíritu y naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu.
Bauman, Zygmunt (2000), Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bergson, Henri (1973.1907), La evolución creadora, Madrid, Espasa-Calpe.
Bergson, Henri (1987), Memoria y vida. Textos escogidos por Gilles Deleuze, Madrid, Alianza Editores.
Bergson, Henri (2006.1896), Materia y memoria, Buenos Aires, Cactus.
Catenazzi A. (2010), El retorno de lo político a la cuestión urbana, Buenos Aires, Prometeo
Cravino M. C. (2008), Vivir en la villa, Buenos Aires, UNGS ed.
Cravino M. C. (2009), Los mil barrios (in)formales, Buenos Aires, UNGS ed.
Cravino M. C.(2007), Las villas de la ciudad, Buenos Aires, UNGS ed.
Cerdá, Ildefons (1867), Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona, Madrid, Imprenta Española.
Deleuze, Gilles (1969), Lógica del sentido, Buenos Aires, Planeta Agostini.
Deleuze, Gilles (1987), El bergsonismo, Madrid, Cátedra.
Deleuze, Gilles (1987), Foucault, Barcelona, Paidós.
Deleuze, Gilles (1987), Estudios sobre cine 1 / La imagen-movimiento, Barcelona, Paidós.
Deleuze, Gilles (1987), Estudios sobre cine 2 / La imagen-tiempo, Barcelona, Paidós.
Deleuze, Gilles (2005), El Pliegue: Leibniz y el Barroco, Buenos Aires: Paidos.
Deleuze, Gilles (2005), Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires, Cactus.
Deleuze, Gilles (2007), Pintura. El concepto de Diagrama. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, Gilles (2013), El saber. Curso sobre Foucault. Tomo 1
Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1972), El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Buenos Aires, Paidos.
Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1980), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos.
Delgado, Manuel (2006), El animal publico. Editorial Anagrama. Barcelona.
Delgado, Manuel (2007), Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Editorial Anagrama. Barcelona.
De Landa, Manuel (2016), Deleuze, los diagramas y la genesi de la forma. Revista Fractal.
Doberti, Roberto; Giordano Liliana (1996), El hábitat de la pobreza, Buenos Aires, Programa Arraigo-FADU.
Eisenman, Peter (1999), Diagram Diaries, Nueva York, Universe Publishing.
Eisenman, Peter (2005), «The Diagram as a Space of Difference: The MAK Exhibition: Excerpts from a Text», en Jencks, Charles y Kropf, Karl(eds.), Theories and Manifestoes of Contemporary Architecture, Chichester, John Wiley & Sons, pp. 376-377.
Foucault, Michel (1975), Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, Argentina, Siglo XXI.
Foucault, Michel (1977), La arqueología del saber, México, Siglo XXI.
Foucault, Michel (2002.1966), Las palabras y las cosas, Argentina, Siglo XXI.
Friedman, Yona (1971), «La búsqueda de un método», en Cúneo, Rita; Cúneo, Dardo, Hacia una nueva actitud, Buenos Aires, Editorial Mc Gaul,pp. 123-173.
Friedman, Yona (1978), La arquitectura móvil, Barcelona, Poseidon.
Guattari, Félix (2004), Plan sobre el Planeta, Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares, Editorial Transferencia de sueños,mapas, 1ª edición.
Guattari, Félix (2013), Líneas de fuga: por otro mundo de posibles, Buenos Aires: Cactus.
Hannah, Arendt (1993.1958), La condición humana, Barcelona, Buenos Aires, Paidós.
Harvey, David (2013), Ciudades Rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana, España, Akal.
Harvey David (1989), Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI.
Heidegger, Martin (1988.1959), Serenidad, Barcelona, Ediciones del Serbal.
Hofstadter, Douglas R. (1998.1979), Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle, Barcelona, Tusquets Editores.
Izenour, Steven; Scott-Brown, Denise; Venturi, Robert (1978.1972), Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la formaarquitectónica, Barcelona, Gustavo Gili.
Jacobs, Jane (2011), Muerte y vida de las grandes ciudades, España, Capitán swing.
Janello, César (s/d), Sistematización de la forma, FADU-UBA.
Koolhaas, Rem (2004.1978), Delirio de Nueva York, Barcelona, Gustavo Gili.
Krauss, Rosalind E. (1985), La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, España, Alianza Forma.
Laclau, Ernesto (2011.2005), La razón Populista, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, Ernesto; Mouffe, Chantal (1987), Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI.
Latour, Bruno (2008), Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantiales. Buenos Aires.
Lefebvre, Henri (1969), El derecho a la ciudad, Barcelona, Península.
Lefebvre Henri (1978), De lo rural a lo urbano, Barcelona, Península.
Lévi-Strauss, Claude (1962), El pensamiento salvaje, México/Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Le Corbusier (1993.1933), Principios de urbanismo (La carta de Atenas), Buenos Aires, Planeta Agostini.
Lynn, Greg (2008), Form, Nueva York, Rizzoli.
Marx, Karl (2007.1946), Las luchas de clases en Francia, Buenos Aires: Claridad.
Marx, Karl (2008), El XVIII Brumario de Luis Bonaparte, Buenos Aires: Claridad.
Merklen D. (2003), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003), Buenos Aires. Goria.
Montaner, Josep Maria; Muxí, Zaida (2013), Arquitectura y Política, Ensayos para mundos alternativos, Editorial Gustavo Gili, SL, 1ª edición, 3 tirada.
Mouffe, Chantal (2011.2005), En torno a lo Político, Argentina, Fondo de la cultura económica.
Peran, Martí (2008), «Post -it City. Ciudades ocasionales», en Catálogo Post-it City. Ciudades ocasionales, Barcelona, Edición Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), pp. 9-12.
Prigogine, Ilya; Stengers, Isabelle (1988), Entre el tiempo y la eternidad, Madrid, Alianza.
Reiser & Umemoto (2006), Atlas of novel tectonics, New York Princeton, Architectural Press.
Rossi, Aldo (1971.1966), La arquitectura de la ciudad, Barcelona, Gustavo Gili.
Rodulfo M.B., Políticas habitacionales en argentina. Estrategias y desafíos (S/P)
Sartre, Jean Paul (1973.1936), La imaginación, Buenos Aires, Sudamericana.
Sennett, Richard (2009), El artesano, Madrid, Anagrama.
Sassen, Saskia. Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos EURE, vol. XXIV, núm. 71, marzo, 1998, p. 0Pontificia Universidad Católica de ChileSantiago, Chile.
Sassen, Saskia. Hacia una proliferación de ensamblajes especializados de territorio, autoridad y derechos Cuadernos del CENDES, vol. 23, núm. 62, mayo-agosto, 2006, pp. 95-112 Universidad Central de VenezuelaCaracas, Venezuela.
Sassen, Saskia. El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanzaEURE, vol. XXXIII, núm. 100, diciembre, 2007, pp. 9-34Pontificia Universidad Católica de ChileSantiago, Chile.
Sassen, Saskia. Cities are at the center of our environmental future Revista de Ingeniería, núm. 31, enero-junio, 2010, pp. 72-83 Universidad de Los AndesBogotá, Colombia.
Sassen, Saskia (2010), Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Rústica. España.
Sassen, Saskia (2015), Expulsiones, Brutalidad y complejidad en la economía global. Rústica. España.
Valéry, Paul (1987), Escritos sobre Leonardo da Vinci, Madrid, Visor.
Valéry, Paul (1998), Teoría poética y estética, Madrid, Visor.
Viñas, David (2013), Indios, Ejército y Frontera, Buenos Aires: Galerna, Santiago Arcos.
Wacquant L (2007), Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado, Buenos Aires, Siglo XXI.





























Nota sobre plagio, copia y otras faltas académicas (del Reglamento de Estudios de Grado)
El plagio es cualquier forma de reproducción de textos ajenos, en el idioma original o traducidos, sin cumplir con las reglas citatorias, sea que tales textos figuren en soporte papel (libros, revistas, escritos inéditos, documentos privados, etc.) o en soporte electrónico (publicaciones en Internet, CDs, etc.), y sin importar la extensión o la cantidad de palabras del texto reproducido. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que los estudiantes conocen las reglas citatorias aplicables. En caso de duda sobre las reglas citatorias aplicables, el estudiante deberá utilizar cualquier sistema de citación que no deje dudas sobre la autoría de los textos o pasajes escritos en el trabajo (comillas, formato de cita, etc).
También es una forma de plagio tomar ideas o proposiciones ajenas sin citar a los autores o trabajos pertinentes o utilizando formas de citación capaces de confundir al profesor o al lector sobre la real contribución intelectual realizada.
La copia es la reproducción o uso no autorizado de textos ajenos o propios en exámenes escritos (parciales o finales), trabajos prácticos, monografías, tesis y otros trabajos escritos sujetos a evaluación.
Constituye asimismo una falta académica cualquier violación a las reglas establecidas por el profesor para la realización de trabajos escritos sujetos a evaluación. El profesor anunciará por anticipado si existen formas de colaboración permitidas para la realización del trabajo; si no hay un anuncio específico, el estudiante debe presumir que el examen o trabajo es estrictamente individual. También comete cualquiera de las infracciones mencionadas en esta sección el estudiante que intencionalmente proporciona, en el contexto de un trabajo individual sujeto a evaluación, los textos o elementos utilizados para la infracción, o que facilita la infracción en cualquier otra forma.
Si algún estudiante incurriera en cualquiera de estas faltas, el profesor podrá reprobarlo en toda la materia o en una parte de ella; en cualquier caso, el profesor conservará la prueba disponible del hecho y lo comunicará al Director de la unidad académica correspondiente, quien evaluará la gravedad de la conducta y remitirá los antecedentes a la Secretaría Académica.




[1] Sobre el concepto de ensamblaje y capacidades. Sassen Saskia. Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz Editores. 2010.
[2] Según Lucien Tesnière, creador del concepto, los actantes son los seres o las cosas que, a cualquier título y de cualquier manera que sea, incluso a título de simple figurantes y de la manera más pasiva, participan en los procesos. Según Algirdas Julius Greimas, el actante es quien realiza o el que realiza el acto, independientemente de cualquier otra determinación. https://es.wikipedia.org/wiki/Actante
Según Bruno Latour (Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red (2005) Manantial, Buenos Aires) de quien se toma el concepto para este texto, el par sujeto/objeto constituye una dualidad superada, por lo cual podríamos expresar lo mismo diciendo que el mundo es como una red de acciones cuyos nodos, a veces cambiantes, son actores o actantes, esto es, humanos o no humanos, respectivamente. Las traducciones (las transformaciones, los cambios) ocurren cuando esos actores o actantes (que pueden ser seres humanos, organismos o cosas) hacen hacer, esto es, marcan una diferencia. Esto significa que instauran un nuevo curso de acción, ligado a una nueva estabilización en el seno de la red (lo que tradicionalmente se llamaba un hecho o un objeto). Dentro de la red pueden darse numerosas relaciones o conexiones entre humanos y no-humanos, y de unos y otros entre sí. Esas relaciones son asociaciones que dan lugar a colectivos. Lo que se denomina habitualmente sociedad no es más que un conjunto de asociaciones entre humanos y no humanos. En este sentido no se habla de sociedad sino de colectivo, porque la sociedad, según Latour, es algo sobreimpuesto a las asociaciones, como si pudiera hablarse de una estructura previa a las acciones a las que da lugar. Un colectivo, en cambio, es simultáneo a dichas acciones.
[3] El concepto de interfase tiene su origen en la biología, la química y la física, vinculándose con la idea de interfaz o interface proveniente de la informática. La Interfase celular refiere al intervalo entre dos fases sucesivas, siendo esta fase la más activa del ciclo celular en la cual la célula no se divide y el ADN del núcleo se duplica. Es el período del ciclo celular en el que tiene lugar la síntesis de proteínas y la replicación del material genético. Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular
La Interfase en química sucede en la superficie entre dos fases diferentes en una mezcla heterogénea. La mayoría de los procesos físico químicos naturales y artificiales ocurren en sistemas heterogéneos en donde las diferentes fases que las componen están separadas por una interfase, definida como la región del sistema material cuyas propiedades fisicoquímicas se modifican. Las interfases pueden definirse según el tipo de estado de agregación de las fases que separa, por ejemplo: gas (vapor) y líquido – Interfase: líquido gas; sólido  y solido – Interfase: sólido gas; etc. http://faa.unse.edu.ar/apuntes/fcoqca/Un7FQ1.pdf
En informática se utiliza para nombrar a la conexión física y funcional entre dos sistemas o dispositivos de cualquier tipo dando una comunicación entre distintos niveles. La palabra interfaz se utiliza en distintos contextos: Interfaz como instrumento: desde esta perspectiva, la interfaz es una "prótesis" o "extensión" de nuestro cuerpo. El ratón es un instrumento que extiende las funciones de nuestra mano y las lleva a la pantalla bajo forma del cursor. Así, por ejemplo, la pantalla de una computadora es una interfaz entre el usuario y el disco duro de la misma. Interfaz como superficie: algunos consideran que la interfaz nos trasmite instrucciones que nos informan sobre su uso. La superficie de un objeto (real o virtual), nos habla por medio de sus formas, texturas, colores, etc. Interfaz como espacio: desde esta perspectiva, la interfaz es el lugar de la interacción, el espacio donde se desarrollan los intercambios y sus manualidades. Carlos Scolari, Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. http://es.wikipedia.org/wiki/Interfaz