2007 INTEGRACIONES HETEROGENEAS

TRANSDUCCIÓN. EVOLUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN
Sergio ForsterRoberto Bogani

INTRODUCCIÓN
Estudio de caso: Mercados callejeros y comercio informal en la ciudad de La Paz, Bolivia.

MARCO GENERICO DEL TRABAJO.
El objetivo del programa es investigar los problemas y las relaciones que existen entre la planificación formal de la ciudad, y las organizaciones espontáneas culturales que constituyen la misma utilizando el espacio público como centro de su accionar, para trabajar, luego, en la integración de ambas.
Dado que la construcción y la evolución de la ciudad se producen desde el sutil intercambio de intereses y necesidades de todos sus actores, que la ciudad es una compleja red de modos, usos, culturas, en donde conviven, en distinto grado de conflicto, la planificación y las organizaciones de hecho, y que en muchos centros urbanos la hiperdensidad de uso del espacio público provoca conflictos culturales, sociales y políticos, el objetivo de la investigación es, también,  estudiar estructuras evolutivas espontáneas, como los mercados y explorar la utilidad específica de las mecánicas encontradas en relación a la planificación formal.
Por otro lado, dada la complejidad cultural, las formas de ocupación y uso de las calles, surge la necesidad de revisar e investigar nuevas derivaciones y formas de pensar el espacio público. Entrelazar lo visible y lo enunciable, junto a lo no visible.  
Se trata de aprender, descubrir y meditar en forma de trabajo proyectual dentro de éstos devenires utilizando su potencia natural, su forma de moldear y moldearse, de relacionarse con el entorno y con sus propios elementos constitutivos, utilizando su propia lógica como potencia pero a la vez estudiando las formas de redirigirlas -derivarlas sería, tal vez, el término más adecuado- con sentidos externos y necesidades solo visibles en otra escala, sin que por ello se pierdan las características propias y particulares de la estructura funcional existente. Descubrir las condiciones en las que las capacidades (espontáneas y planificadas) se extiendan unas sobre las otras, para que una se constituya en la otra o viceversa, para que se establezcan las mezclas, no han de ser forzadas sino flexibles para ser vistas, apropiadas y actualizadas por dos fuerzas que se penetran.
Si bien estas premisas podrían estudiarse en distintos campos de aplicación, el abordar, como trabajo de campo, algunas formaciones espontáneas para reconocerlas y derivarlas, reconoce en ellas un potencial poco estudiado. Estas formaciones tienen la particularidad de funcionar sin un direccionamiento proyectual previo; contendrían relaciones en forma pura, sin intoxicación de campos especulativos globales; permitirían evitar saltos relacionales prederminados o abstractos, como podría suceder en un proyecto dirigido. Contienen la consistencia de su propia necesidad.

DEFINICIÓN DEL CONTENIDO.
Uno de los aspectos característicos y tal vez únicos de la Ciudad de La Paz es la relación del uso entre espacio público y privado, el uso intenso que en forma cotidiana y permanente se hace de la calle y la manera en que una apropiación natural y duradera convierte al lugar común en un territorio para el intercambio comercial y cultural, tanto legal como ilegal. De esto surge la necesidad de una reflexión con forma de investigación, un proyecto para establecer un reordenamiento no intrusivo y un reconocimiento del problema en términos cuidadosos y específicos.
La simultaneidad de usos, funciones, intereses y necesidades lleva consigo una complejidad que pone en riesgo tanto las mecánicas de funcionamiento como las cualidades positivas de estas coexistencias. El carácter de la ciudad no puede prescindir de los mercados callejeros, de la comercialización de productos entre privados realizada en espacios públicos. El temperamento particular y único de la ciudad se debe en gran parte a esta modalidad de funcionamiento. Es innegable que aceptar esta condición es fundamental para proponer o reflexionar en torno a un reordenamiento y reestructuración, asimilando la situación actual como potencia.
La condición caracterizada por la singularidad de ferias callejeras, puestos, chiwiñas y vendedores ambulantes, dispersados por gran parte de la ciudad sin un ordenamiento aparente, sectorizados o no, permite pensar en el estudio y participación proyectual específica sobre el problema del mercado. Se han generado una gran cantidad de estudios genéricos, recolección de información específica y cuantificaciones de situaciones particulares, pero no pareciera existir una traducción en la que se englobe una respuesta proyectual sobre las problemáticas relevadas y la relación de éstas con nuevos y más complejos problemas. El motor de la propuesta es la consideración de los problemas existentes, cualidades positivas y negativas y, sin desestimar lo que subsiste bajo un manto de desorden, proponer una reestructuración mínima pero efectiva.
La figura del mercado asume una fuerte impronta en el marco de la ciudad. El trabajo de investigación proyectual consiste en detectar situaciones específicas, trabajarlas y unirlas en una propuesta, considerando todos los aspectos existentes y positivando las falencias o dificultades.
Nos interesa particularmente estudiar la relación y vías de integración y compatibilidad entre la planificación formal de la ciudad, desde su estructura de derecho y las organizaciones informales desde su estructura cultural de hecho.
Dentro del marco de este trabajo, se denomina formaciones espontáneas a formaciones producidas sin un plan global de intervención. Son, casi siempre, formaciones físicas donde la disposición de la materia se produjo, o se esta produciendo (ya que se consideran, también, formaciones espontáneas en estado evolutivo) por capas de decisiones sucesivas en donde cada una de ellas fue tomada prioritariamente en relación a una necesidad inmediata y no sujeta a un plan mayor. En estas condiciones podrían incluirse mercados y ferias callejeras, asentamientos informales de viviendas, crecimientos no planificados de ciudades, algunas tipologías de plantaciones, algunos modos de cosecha, formas particulares de división de terrenos y territorios a distinta escala, etc.  También se incluye aquí la relación entre los vacíos que dejan las estructuras de estado, tanto en normativa como en dirección, y su apropiación como espacio público en forma legal e ilegal.
Las formaciones espontáneas son organizaciones materiales producidas por la inmediatez de la relación causa efecto. El productor de este tipo de disposición resuelve su problema en forma inmediata, sin preocupación de cuanto ese acto produce a otra escala. De esto se deduce que la repetición o acumulación de pequeñas decisiones transforman el macro contexto sin planificación.
Todos estos mecanismos, estas producciones a las que se denominan espontáneas, tienen la particularidad de ser eminentemente productivas en la acepción de “estricta utilidad” y códigos culturales implícitos. Se realizan en un proceso de transformación y disposición física de la materia antes que a través de un acto intelectual, aunque llevan en sí una gran cantidad de inteligencia, experiencia, voluntad, y son casi siempre eficientes en su propia búsqueda de cubrir necesidades inmediatas. Puede decirse que, en otra escala de acercamiento al problema, su eficiencia se desdibuja: modifica el entorno al que no dedicó su atención, salvo respecto de problemas directos a los que se sometió en su propio desarrollo y contiene falencias, por no considerar algunos problemas de planificación a otra escala.
En resumen, se consideran formaciones espontáneas aquellas producciones voluntarias sin intervención de una motivación exterior a sí mismas, en las que las relaciones específicas dentro del sistema son más estables que aquellas formadas con elementos externos o macro sentidos. La inmediatez de las soluciones y reacciones internas “hacen” a su formación. Son producciones temporales en las que la constante derivación interna en el momento de la producción transforma en forma permanente a su propia totalidad.
La actualización permanente de su estado frente a aquello con que se encuentra es su razón de existencia. Las formaciones espontáneas evolucionan sacando provecho inmediato sin especulación genérica; se mueven en estado de puro presente. Es tanto más creativa cuanto más se supere a sí misma, aprovechando las condiciones inmediatas que se le presentan y relacionando sus propios componentes para producir nuevos desarrollos o campos de acción.

TRABAJO DE TALLER. EJERCICIO

El trabajo se realizara produciendo dos tipos de tareas específicas que se desarrollaran en simultáneo. Una que tiene que ver con la recolección, registro concreto y especifico de información en el campo de trabajo y otra que se relaciona con el desarrollo abstracto de diagramas capases de absorber esta información para poder ser manipulada en diferentes momentos y escalas manejando grados de complejidad y diferenciando niveles lógicos de producción y actualización.

El sometimiento de la materia a algún tipo de orden se puede realizar desde muy distintas formas. En algunos casos la relación entre causa y efecto es inmediata, en el sentido en que la relación entre la necesidad específica y la producción son casi totalmente solidarias. En otros casos se manejan niveles más complejos y más distantes del producir directo, por lo cual se trabajará sobre los problemas inmediatos y se focalizará en descubrir otros que subyacen bajo lo invisible.
Interesa trabajar sobre la relación existente entre las distintas escalas de aproximación al problema de disposición y transformación de la materia, tanto en su realización física como en la especulación proyectual.

INFORMACION
Prologo del ejercicio

REGISTRO Y GENEALOGIA
Centraremos la atención en el relevamiento de datos específicos pertinentes a un proyecto específico. Clasificación, priorización, relación y transducción de la información en codificación utilizable para la producción directa. Se trata de reconocer informaciones heterogéneas como partes constituyentes de una problemática y clasificar las pautas de comportamiento de los diversos agentes y componentes que operen en determinadas escalas locales de un medio fluido y superpoblado.
El trabajo se llevará a cabo mediante la construcción de técnicas diagramáticas que permitan no solo un registro acabado e independiente de problemas o componentes ya existentes, sino también el estudio de los modos en que estas distintas informaciones se afectan y afeccionan unas a otras simultáneamente a lo largo de una situación local específica.
Nos interesa identificar niveles de determinaciones diversas y prepararlos para que se interfieran entre sí, encontrar problemas y reconocer falsos problemas.
Se pondrá especial énfasis en la construcción de diagramas que simulen el comportamiento de los factores antes mencionados, utilizando técnicas digitales o analógicas. Es fundamental explorar las distintas técnicas de producción diagramática que son trabajadas por diferentes software o modos de operar.
Se trabajará en diferentes escalas de organización. El propósito es generar conocimientos específicos según cada escala, clases de problemas y relaciones vinculantes.

ESPACIO MOVIMIENTO
Marco teórico del ejercicio















Estrategias como movimiento de la diferencia

El movimiento no se confunde con el espacio recorrido. El espacio es el producto del acto de recorrer y no el pasado de lo recorrido. El acto de recorrer implica un estado de presente absoluto que cambia a medida que la acción se produce. Este presente no está quieto, incluso en los objetos inanimados el movimiento se produce exteriormente modificando a los objetos ya sea por su percepción o por una nueva relación con el contexto que también se ha modificado no solo por un cambio de posición sino además por una nueva percepción o un nuevo punto de vista.
Los espacios recorridos pertenecen todos a un único y mismo espacio homogéneo, es decir que la tipificación de los espacios en si mismos o en relación a su calificación tipológica, histórica y clasificatoria vuelve inútil cualquier cuantificación.
El espacio solo puede ser explicado a través de sus variables y de sus índices de heterogeneidad, ya que este es percibido en movimiento.
El problema se plantea cuando queremos reconstruir el movimiento con perspectivas fijas en el espacio o con instantes en el tiempo.

a. La estrategia que utilizamos para producir el movimiento es una reconstrucción uniendo las posiciones o perspectivas a los instantes y así generando una sucesión abstracta de un tiempo mecánico y homogéneo. El problema es complejo ya que el tiempo, producto de esta simulación, es el mismo para todos los movimientos.

… por mas que acerquéis al infinito dos instantes o dos posiciones, el movimiento se efectuara siempre en el intervalo entre los dos, y por tanto a vuestras espaldas… … por mas que dividáis y subdividáis el tiempo, el movimiento se efectuara siempre en una duración concreta y cada movimiento tendrá, pues, su propia duración cualitativa… GD. IM. 14

Como todo lo nuevo nunca esto puede suceder a priori, nunca la novedad se antepone a la evolución o involución de su propia constitución y desarrollo. Las ideas, conceptos y planteos en principio se someten a la materia, a su propia corriente y solo en el medio puede o no producirse la diferencia o la fisura. Disolverse en la corriente, jugar a ser pez y no un monstruo es una tarea algo compleja. Para producir con todo lo objetivo de la materia junto con todo lo subjetivo de nuestra percepción en simultáneo no queda alternativa que cambiar de estado o de naturaleza, fundirse en la materia, deshacer nuestros cuerpos y no reducir el pensamiento a la conciencia.
H. Bergson en 1907, en La evolución creadora decía que la novedad de la vida no podía aparecer en sus inicios, porque al comienzo la vida forzosamente tenía que imitar a la materia…

El error de la estrategia a. está siempre en reconstruir el movimiento con instantes o posiciones, es decir que el movimiento no se puede construir con el espacio recorrido, adiciones de  cortes inmóviles instantáneos y tiempo abstracto.

b. Otra estrategia seria remitir el movimiento a elementos inteligibles, formas o ideas que son ellas mismas eternas e inmóviles.

Para la estrategia b es fundamental rescatar la información en el punto justo de actualización de una materia-flujo. El movimiento no hace más que expresar una dialéctica de las formas, un epílogo ideal que le da orden y medida. Ahora el paso regulado de una forma a otra, un orden de las poses o de los instantes privilegiados reproducen el movimiento.

Tanto a como b recomponen el movimiento a partir de elementos formales trascendentes | poses |. Nuestro desafió es simular el movimiento | informaciones inestables | a partir de elementos materiales inmanentes | cortes |. En lugar de hacer una síntesis inteligible del movimiento se efectuara un análisis sensible de este.

… la ciencia moderna debe definirse sobre todo por su aspiración a considerar el tiempo como variable independiente… HB. EC. 335

c. Nuestra estrategia seria ahora definir el movimiento en función de instantes equidistantes elegidos de tal manera que den impresión de continuidad, siendo estos instantes cualesquiera, se reemplaza así al orden dialéctico de las poses y las formas. Es decir que el diagrama no debe constituir una pose o figura acabada, sino la descripción de una información que siempre esta haciéndose o deshaciéndose por un movimiento de líneas tomados en instantes cualesquiera de su trayecto. No se muestra una información definida en un momento ideal, sino la continuidad del movimiento que la información describe.

La estrategia a y b es del orden de las formas trascendentes que se actualizan en un movimiento, y la estrategia c es la producción y confrontación de las informaciones indivisibles y singulares inmanentes al movimiento. El salto cualitativo es producido y se cumple por acumulación de procesos cuantitativos hasta el punto que la cualidad emerge en lo cualquiera. La producción de singularidades se cumple por acumulación de ordinarios, hasta el punto que lo singular es obtenido en lo cualquiera.

TERRITORIO
Desarrollo en La paz, Bolivia


























ESPECULACIONES






LISTAS INCOMPLETAS





ESPECULACIONES










LISTAS INCOMPLETAS











ESPECULACIONES







LISTAS INCOMPLETAS

CAMPO Y PLANO
Determinar el campo de trabajo implica definir el territorio. Para establecer la delimitación territorial necesitaremos condiciones básicas que en principio serán dadas según pautas | producciones e informaciones elaboradas | o misiones especificas | estrategias y tácticas de relevamiento |, que puestas en relación y en movimiento serán las partes constituyentes de este campo, el cual conformara un sistema cerrado relativo y artificial. El campo puede estar determinado por su geometría o por su dinámica según su conformación.  Este sistema se considera a partir de los datos relevados, los cuales según su relación pueden ser más o menos saturados. Según el punto de vista o el ángulo de encuadre decimos que también es un sistema óptico que puede estar pragmáticamente justificado o bien reclame una justificación de un nivel superior. Hay informaciones que están fuera de campo, estas existen en otra parte, al lado o en rededor; es una presencia que existe, que insiste o que subsiste, están fuera del espacio y del tiempo homogéneo, pero se mezclan constantemente.

La decisión de la dimensión y extensión del territorio estarán dadas por: a. Consignas adyacentes | limites concretos | – b. Continuidad de una o varias tareas especificas | misiones y roles | – c. Especies y relaciones de informaciones | tendencias abiertas – contagios |.

a. Consignas adyacentes | limites concretos |.
Bolivia. Ciudad de la Paz y Ciudad del Alto. Mercados callejeros o informales. En principio se vislumbra o más bien especulamos que el trabajo se desarrollara en los mercados de las calles Buenos Aires y Rodríguez. La extensión del registro y la precisión dependerá de nuestra percepción y conocimiento en relación a la información y su relación en conexión de la problemática a desarrollar.

EJEMPLOS a1. Entre tal calle y tal otra – a2. En todas las pendientes mayores al 40% – a3. Definidos por sus productos – a4. Definidos por el tipo de puesto – a5. Definidos por su capacidad de rotación o traslación – Etc.

b. Continuidad de una o varias tareas especificas | misiones y roles |.
Como clasificación general operatoria definimos las misiones en tres grandes grupos según clasificaciones globales que de alguna manera son afectadas por los diferentes tipos de flujo. Estos conjuntos genéricos son parte de un universo mayor y están formados por diversidades y heterogeneidades menores no menos relevantes. Por Pragmática son: b1. Topográficas –  b2. Prototípicas – b3. Infraestructurales

EJEMPLOS b1.1. Superficies horizontales – b1.2. Superficies verticales – b1.3. Cambios de alturas o alteraciones de niveles – b1.4. Alteraciones y discontinuidades – b1.5. hechos aislados – Etc.
EJEMPLOS b2.1. Fijos – b2.2. Móviles – b2.3. Según su constitución material | palos de madera – caños – con o sin lonas – dentro de la construcción edilicia | – b2.3 Según la mercadería que ofrece – b2.4. Según los colores y las texturas – b2.5. Según su ubicación relativa – Etc.
EJEMPLOS b3.1. Sistemas de iluminación – b3.2. Sistemas de desagües pluviales – b3.3. Sanitarios públicos – b3.4. señalizaciones municipales – Etc.

c. Especies y relaciones de informaciones | tendencias abiertas – contagios |.
Las informaciones se nos presentan todas juntas y mezcladas, superpuestas y solapadas en cambio y movimiento continuo. Siguiendo nuestro interés por el movimiento y el tiempo proponemos forzar las relaciones desde su capacidad de accionar en coexistencia a su potencia organizativa como acumulación y extensión, ritmo y proliferación y, fluidez y estancamiento o solidez.

EJEMPLOS c1. Apilamientos – c2. Repeticiones – c3. Bifurcaciones – c4. Derrames – c5. filtraciones – Etc.

DIAGRAMAS
Desarrollo en el taller, FADU










































EJEMPLO ARMADO DE GRUPOS
TRANSDUCCION Y ACTUALIZACION
El trabajo que vamos a desplegar básicamente tiene 3 partes:
a. Recolección de información por medio de anotaciones especificas.
b. Codificación y descodificación de esa información en términos precisos, (cuantificación y cualificación), para ser productivos en una pragmática sensible.
c. Actualización de la información codificada por medio de diagramas (en este caso líneas sensibles en movimiento continuo).
La primera parte y algo de la segunda ya ha sido desarrollada o se evolucionara en simultaneo, es decir que los alumnos del taller recibirán este material para poder desarrollar el punto tres.

Para la producción de diagramas preferimos desplegar un ejercicio previo, donde los alumnos entenderán y se verán involucrados con las lógicas de producción, tanto técnicas como teóricas, es decir que en estas primeras clases se aprenderá a producir diagramas que en principio serán abstractos respecto de que no van a estar directamente vinculados a un campo de trabajo aunque si manejaran relaciones reales, y que además serán concretos ya que su actualización y desarrollo se construirá a partir de informaciones especificas y existentes.

Se trabajara con codificaciones específicas del mercado Buenos Aires teniendo en cuenta las problemática de todos los mercados y en particular el de los mercados de la calle Buenos Aires y Rodríguez.

Se producirán testeos diagramáticos abstractos sobre informaciones concretas y relaciones específicas reales que servirán de base motriz para luego ser actualizados en un campo de trabajo determinado.

Se utilizaran diagramas constituidos por líneas las cuales tendrán la particularidad de ser simuladores de flujo. Línea continua sensible de flujo | peatonal – vehicular – mercadería |

Los diagramas se producirán teniendo en cuenta, en principio y solo por ahora, grupos de afectaciones concretas independientes | puestos – topografía – infraestructura |. Es decir que cada grupo de alumnos trabajara con los 3 tipos de flujos definidos en relación a una de las afectaciones concretas.

La línea contiene como información propia la fluidez tanto en su devenir natural como artificial, es decir que su comportamiento esta restringido por su constitución, no solo porque es línea | condición material | sino además porque se mueve como un fluido y tiene esa capacidad como potencia, es decir que en descanso no puede sostener una fuerza tangencial o cortante y, por lo tanto, sufre un continuo cambio de forma cuando se la somete a esa tensión, es decir que a diferencia de los sólidos no conserva fácil su forma.
EJEMPLO TALLER 90 ALUMNOS - 3 GRUPOS DOCENTES
Grupo X. Cantidad de alumnos 30. Cantidad de grupos 6
Grupo 1 y 4 – TOPOGRAFIA + flujo peatonal/vehicular/mercadería
Grupo 2 y 5 – PROTOTIPOS + flujo peatonal/vehicular/mercadería
Grupo 3 y 6 – INFRESTRUCTURA + flujo peatonal/vehicular/mercadería
Las mezclas entre las diferentes problemáticas serán parte de la logística de cada grupo docente sin que esto interfiera con la precisión de los desarrollos grupales específicos.


TEXTO OBLIGADO

Deleuze, Gilles. (1987) El Bergsonismo. Cátedra, colección teorema
Capitulo V: El impulso vital como movimiento de la diferencia (Vida, inteligencia y sociedad). Pág. 95.


BIBLIOGRAFIA
Textos usados
Alexander, Christopher; Ishikawa, Sara; Silverstein, Murray. (1977) Un lenguaje de patrones. Editorial Gustavo Gili.
Bateson, Gregory. (1979) Espíritu y naturaleza. Amorrortu editores
Bateson, Gregory. (1972) Pasos hacia una ecología de la mente. Planeta. Carlos Lohle
Bauman, Zygmunt. (2000) Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica
Bergson, Henri. (1907) La evolución creadora. Planeta-Agostini
Bergson, Henri. (1957) Memoria y vida. Textos escogidos por Gilles Deleuze. Alianza Editores
Bergson, Henri. (1900) Materia y memoria. Madrid.
Broadbent, G y Otros. (1971) Metodología del diseño arquitectónico. Colección de arquitectura y critica. Gustavo Gilli editores.
Deleuze, Gilles. (1987) El Bergsonismo. Cátedra, colección teorema
Deleuze, Gilles. (1987) Foucault. Paidos Studio
Deleuze, Gilles – Felix Guattari (1980) Mil Mesetas, Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos
Foucault, Michel. (1969) La arqueología del saber. Siglo XXI editores
Gaudi Antoni (1982) Manuscritos, artículos, conversaciones y dibujos. Colección de Arquitectura
Gombrich, Hochberg, Black. (1970) Arte, percepción y realidad. Editorial Paidós comunicación.
Gombrowicz, Witold. (1968) Testamento. Anagrama, Biblioteca de la memoria
Heidegger, Martín (1993) Ciencia y técnica. Editorial Universitaria
Heidegger, Martín (1984) Caminos de bosque. Alianza Universidad
Hofstadter, Douglas R. (1979) Godel, Escher, Bach. Ciencia y desarrollo, México
Janello, Cesar. Sistematización de la forma. Fadu. UBA.
Jullien, Francois. (1996) Tratado de la eficacia. Perfil Libros.
Jeanneret, Charles-Edouard.(1984) El viaje de Oriente. Colección de Arquitectura
Klee, Paul. Teoría del arte moderno. Ediciones calden
Levi-Strauss(1962) El pensamiento salvaje. Fondo de cultura económica.
Levi-Strauss(1968) Arte Lenguaje etnología. Siglo XXI Editores.
Levi-Strauss(1949) Las estructuras elementales del parentesco. Planeta-Agostini
Michaux, Henri. (1948) En otros lugares. Alianza tres
Prigogine, Ilya e Stengers, Isabelle. (1988) Entre el tiempo y la eternidad. Alianza Universidad Quetlas, Joseph. (1997) Escritos colegiales. Ediciones Actar.
Reeves, Hubert. Malicorne, Reflexiones de un observador de la naturaleza. Colección reflexiones.
Serres, Michel (1996) Los orígenes de la geometría. Siglo XXI editores
Trias, Eugenio. Logica del limite. Ensayo / Destino
Sartre, Jean Paul. La imaginación. Colección indice-Filosofia
Serres, michel. El contrato natural. Pre-textos
Tarkovski, Andrei. Esculpir en el tiempo. Ediciones Rialp
Valery, Paul. Escritos sobre Leonardo da Vinci. La balsa de la medusa
Valery, Paul. Teoría poética y estética. La balsa de la medusa